“No es amor”: un libro para reflexionar sobre las tareas del cuidado

Compilado por la secretaria de géneros de UTE, Carolina Brandariz, el libro apuesta a poner a la economía del cuidado en el centro del programa feminista. Las autoras de cada uno de los artículos miran y piensan este tema desde distintas perspectivas y formaciones. Un aporte para el activismo, para la política, el feminismo y el sindicalismo. En definitiva: un libro necesario para seguir reflexionando en una Argentina en el que las tareas del cuidado deben convertirse en demandas concretas y en políticas públicas efectivas. Una recomendación de la periodista Tali Goldman.

En tiempo de descuento hacia octubre, los feminismos en Argentina vienen cobrando un protagonismo en las agendas mediáticas, políticas y por supuesto, electorales. La octava presentación del Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso Nacional volvió a poner en el centro las demandas que se condensan en el pañuelo verde. La periodista y Doctora en Economía Julia Strada plantea, cada vez que tiene una intervención pública, que cuando se discute el reparto de la plata entre varones y mujeres, en el momento en el que se piensa la emancipación económica como condición indispensable para la emancipación de los cuerpos, allí comienzan algunas diferencias que son necesarias debatir. Y sobre ese vórtice de discusión apunta “No es amor” el libro compilado por la secretaria de géneros de UTE, Carolina Brandariz

La compilación propone transitar esa problemática tan evidente pero no por ello visible: cómo la guita se reparte de manera desigual. El libro reúne seis artículos para pensar y reflexionar cómo acercarse a pensar desde la política, la economía, la sociología, el sindicalismo, el derecho a la noción de la “economía del cuidado”. No lo hace desde una perspectiva netamente teórica, sino más bien, pragmática y propositiva: de qué manera desde el Estado en articulación con los movimientos sociales se pueden implementar políticas públicas que reconozcan la labor doméstica, el sistema de cuidados, como un trabajo remunerado.

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”, la emblemática frase de la antropóloga feminista italiana Silvia Federici, se vuelve entonces la punta del iceberg y guía de esta problemática. Brandariz pensó este libro desde una perspectiva de la economía popular y del sindicalismo. No es un dato menor que el libro se publicó a través de la editorial Indómita Luz cuenta con el apoyo de la CTEP y de la UMET, la primera universidad de trabajadores de Latinoamérica.

No es un dato menor que el libro se publicó a través de la editorial Indómita Luz cuenta con el apoyo de la CTEP y de la UMET, la primera universidad de trabajadores de Latinoamérica.

Es interesante entender, en primer lugar, cómo surge este material. “Este dossier surge a propósito de una experiencia de formación universitaria en los barrios más humildes del a ciudad de Buenos Aires: la Diplomatura en Cuidados de Personas Mayores. Esta propuesta se impulsó a partir de las voluntades de la CTEP Capital y la UNSAM para formar y acreditar estudios a más de cien mujeres que vienen desarrollando tareas de cuidado sin ser reconocidas salarialmente”, relata Brandariz.

Esa experiencia inédita la transitaron mujeres de los barrios de Villa Soldati, Ramón Carrillo, Villa 3 de Retiro, la 21-24 de Barracas y la 1-11-14 del Bajo Flores que recibieron a fin de año su título universitario. Durante un cuatrimestre recibieron capacitación universitaria en sus propios barrios para formarse como cuidadoras profesionales con el objetivo de formar cooperativas para insertarse en el mercado laboral.

En el artículo titulado “Los números de la desigualdad”, la economista Candelaria Botto, integrante de Economía Feminista da un pantallazo de la desigualdad en el mercado de trabajo poniendo la lupa en el desglose según el género. Además, acerca herramientas para reflexionar sobre la erradicación de la desigualdad estructural; en “Puentes entre la economía Popular y la economía feminista”, Berenice Timpanaro y Lucas Spinosa—ambos especialistas en relaciones del trabajo con perspectiva de género—se interrogan acerca del reconocimiento político que tienen las respuestas colectivas a las tareas del cuidado. En ese sentido cruzan los conceptos de economía popular y economía feminista y analizan a través de tres espacios barriales de la provincia de Buenos Aires cómo se tejen los lazos y las alianzas en materia de cuidados; El economista Alejandro Barrios en “La economía, el trabajo, el valor y el cuidado” se hace una pregunta crucial que tiene que ver con la dimensión del valor económico del cuidado. A través del análisis de las escuelas económicas refleja cómo ninguna estudió ni trató a las actividades del cuidado en el hogar como generadora de valor en la producción de la mercancía de la fuerza de trabajo. Y esa omisión explícita sirve para entender por qué reconocer las tareas del cuidado implicarían desbaratar el sistema capitalista tal como lo conocemos; la politóloga Tania Rodríguez en “Brecha de género dentro y fuera de casa, los cuidados en la agenda sindical” aborda los debates que se están llevando adentro de los sindicatos y el cruce que existe entre feminismo y trabajo organizado; los abogados Victoria Flores Beltrán y Nahuel Berguier en “El futuro del trabajo, el desafío del cuidado” grafican los cambios y las transformaciones en el mundo laboral, las nuevas formas de trabajo atravesadas por los cambios tecnológicos y en ese sentido, cómo se piensan las tareas del cuidado desde una mirada jurídica. Por último, el rector de la UMET, Nicolás Trotta hace un análisis político y del contexto regional para repensar cuáles son las demandas y las agendas que deben emerger del mundo laboral.

“No es amor” es un libro necesario para seguir reflexionando en una Argentina en el que las tareas del cuidado deben convertirse en demandas concretas y en políticas públicas efectivas.