#AbortoEnSenadoYa: todo lo que tenés que saber sobre cómo sigue el tratamiento

El martes Labor Parlamentaria del Senado de la Nación fijó el cronograma para el tratamiento del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. La fecha de la final del Mundial de las pibas será el 8 de agosto. Antes, las comisiones deberán emitir un dictamen después de una serie de reuniones ya pactadas. ¿Cómos sigue todo en el Senado? Lo contamos en esta nota.

En la sesión del miércoles, el Senado rechazó la maniobra de la vicepresidenta de la Nación Gabriela Michetti y votó por unanimidad que el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo sea tratado en tres comisiones: Salud, Justicia y Asuntos Penales y Asuntos Constitucionales. El próximo martes 3 de julio empieza el tratamiento de la propuesta que ya tiene media sanción de la Cámara Baja y busca convertirse en ley el 8 de agosto.

Así como en Diputadxs las reuniones fueron martes y jueves verdes, en el Senado el proyecto de despenalización y legalización del aborto se tratará los martes y miércoles. El martes 3 de julio será la primera reunión de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y Asuntos Constitucionales a las 17 hs en el Salón “De las provincias”, ubicado en el primer piso del palacio del Congreso. No habrá participación de expositores en este primer encuentro.

Las reuniones de comisiones serán bastoneadas al radical Mario Fiad, titular de la comisión de Salud, que tiene la cabecera de los giros. Fiad ya expresó su voto negativo, pero aclaró que esto no afectará el debate y la discusión. También serán anfitriones el peronista Pedro Guastavino, de la comisión de Justicia, que está a favor; y otro justicialista, Dalmacio Mera, el hombre de Catamarca que aún forma parte del grupo de lxs indecisxs.

Un dato: no habrá mujeres conduciendo las reuniones. En la Cámara de Diputadxs, Daniel Lipovetsky fue el anfitrión como titular de Legislación General. Pero también lo acompañaron tres diputadas: Alejandra Martínez, Gabriela Burgos y Carmen Polledo.

Un dato: no habrá mujeres conduciendo las reuniones. En la Cámara de Diputadxs, Daniel Lipovetsky fue el anfitrión como titular de Legislación General. Pero también lo acompañaron tres diputadas: Alejandra Martínez, Gabriela Burgos y Carmen Polledo.

El cronograma sigue con reuniones plenarias pactadas para el 10, 11, 17 y 18 de julio. Y se confirmarían dos plenarias más el 24 y 25 del mismo mes. En estas fechas habrá expositores y expositoras tal como hubo en la primera etapa en Diputadxs, pero será un proceso más corto. Algunxs senadorxs aseguran que todos los argumentos ya fueron expresados en el debate que duró dos meses en la Cámara Baja.

Por el momento son cuatro los proyectos que tendrán giro y tratamiento en estas reuniones. El primero será aquel que tiene media sanción y se trató en la histórica sesión del 13 y 14 de julio. Este proyecto figura como el EXPTE. CD-22/18. Y es el único que aborda despenalización y legalización. El resto de las propuestas fugan hacia otros temas y programas que no tienen que ver con el derecho a decidir de las personas gestantes.

La segunda iniciativa es una propuesta del senador oficialista Federico Pinedo, uno de los actores que encabezan el lobby contra el aborto legal, seguro y gratuito en la Cámara Baja. Este proyecto figura como Expediente  S-1823/18 y propone modificaciones al artículo 88 del Código Penal “respecto de los atenuantes para los casos de aborto”. La maniobra de los opositores al proyecto será ir por la despenalización y no la legalización.

El tercer proyecto es una iniciativa conjunta de Pinedo y la senadora de Tierra del Fuego Miriam Bojadjian, que también está en contra del proyecto de despenalización y legalización. Ingresaron una iniciativa que lleva como título “El Estado se hace cargo y te acompaña”. Y habla de la “contención de las madres embarazadas y el niño por nacer”.

El último es una propuesta que presentó el senador de Neuquén Guillermo Pereyra para la sanción de una “ley especial sobre protección de la mujer con embarazo no deseado”. “La iniciativa implica que toda mujer que curse un embarazo no deseado tiene derecho a iniciar el proceso una adopción de forma sumarísima. El objetivo del proyecto es simplificar al máximo los requisitos que actualmente existen para la entrega en adopción”, difundió el propio legislador.