#AbortoLegalYa: “¿Cuántas niñas de 10 años más tienen que verse obligadas a parir?”

Gisela Stablun es médica y parte de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir. Además es referenta de Patria Grande y Mala Junta. Sumó sus argumentos y su voz al debate sobre despenalización y legalización del aborto en el Congreso. Compartimos su exposición completa.

En estos últimos días, en la provincia de Salta, le negaron una Interrupción Legal del Embarazo a una niña de 10 años abusada por su padrastro, un derecho que es legal desde 1921. Sin embargo, la provincia dispuso de manera injusta, innecesaria y evitable que este caso no entraba en su protocolo de abortos no punibles. Probablemente esto no hubiera sucedido si la Ley que estamos debatiendo en este recinto hoy fuese aprobada.

Sí, pueden decir que en realidad el gobierno de Salta incumplió el fallo FAL que establece que no deben existir obstáculos médicos-burocráticos o judiciales para acceder a la Interrupción legal del embarazo cuando esté enmarcado en las causales, que aquí ya fueron mencionadas varias veces.

¿hay tiempo para dar la disputa legal cuando una chica de 10 años tiene un embarazo en su vientre?

Soy médica especialista en Medicina General y Familiar. Soy parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, también me desempeño como médica en el primer nivel de atención en la Provincia de Bs. As. y en la Mutual Senderos. Hoy venía a hablar únicamente desde mi experiencia, pero cuando escuché esta noticia sentí la obligación de traerla.

Soy de Laferrere y como estudiante de medicina realicé mis prácticas en el Hospital de la zona de La Matanza. Un día de guardia recibí a una mujer de 25 años con una hemorragia, estaba pálida y asustada; rápidamente después de algunos estudios pasó al quirófano. Después de varias semanas de estar en terapia intensiva falleció.
Una muerte sin duda alguna injusta, innecesaria y evitable.

Ya como médica, atendiendo en un centro de salud en Villa Caraza Lanús, una mañana atendí en el consultorio a una mujer de 28 años que llegó con una sonda colocada en el útero, hacia 3 días que tenía esta sonda. Quería interrumpir el embarazo y alguien se la había colocado “de onda”, ya tenía 5 hijos y no quería más. Obviamente la mujer terminó internada en un hospital de la zona y cuando le dieron el alta le dijeron que probablemente no volvería a quedar embarazada por las secuelas ocasionadas por la infección, que sin ninguna duda son, nuevamente, injustas, innecesarias y evitables.

Tras un aborto inseguro, las mujeres pueden sufrir diversas complicaciones que afecten su salud, su calidad de vida y su bienestar. De estas complicaciones, las principales que resultan de un aborto inseguro son las hemorragias, las infecciones, los abortos incompletos y las lesiones del aparato genital y órganos internos.

Tras un aborto inseguro, las mujeres pueden sufrir diversas complicaciones que afecten su salud, su calidad de vida y su bienestar. De estas complicaciones, las principales que resultan de un aborto inseguro son las hemorragias, las infecciones, los abortos incompletos y las lesiones del aparato genital y órganos internos.

En 2013 – último año del que se disponen datos oficiales de egresos hospitalarios- 49.000 (cuarenta y nueve mil) mujeres egresaron de hospitales públicos luego de una internación por complicaciones de aborto. Recordemos que estos datos son oficiales y nadie puede hacer como que no existen.

Desafortunadamente, la atención tras un aborto suele ser de baja calidad técnica y humana. En la mayoría de los servicios se utiliza el legrado, una técnica que sigue siendo la más común a pesar de que actualmente se cuenta con la aspiración manual endouterina (también llamada AMEU) que ayuda a realizar la práctica de manera más sencilla, segura y barata. Y no sólo eso. Una gran mayoría se va de la institución de salud sin métodos anticonceptivos y teniendo que haber tolerado tratos de lo más inhumanos, entre ellos torturas psicológicas, la actitud punitiva del personal, críticas abiertas o solapadas e interminables esperas.

El acceso al aborto seguro no sólo nos permitiría prevenir el 18% de las muertes por complicaciones derivadas del aborto, sino también incidir sobre el 26% de muertes por causas obstétricas indirectas.
¿A cuántas mujeres que han tenido complicaciones en embarazos previos, se les ofrece la posibilidad de abortar antes de derivarla al consultorio de alto riesgo?

La pregunta que los diputados y diputadas tienen que responder no es si ustedes quieren abortar o si les gustaría que su pareja, amiga, familiar, o conocida lo haga, la pregunta es más simple:
¿cuántas niñas de 10 años más tienen que verse obligadas a parir?
¿cuántas mujeres y cuerpos gestantes tienen que morir?
¿cuánto tiempo puede una sociedad negar algo que indudablemente sucede?

Les pido a los diputados y diputadas que se saquen las vendas de los ojos y vean a su alrededor. Somos miles quienes día a día garantizamos los abortos que este sistema de salud nos niega, pero con eso no alcanza, porque igual son miles las personas que sufren consecuencias por abortos inseguros de manera injusta, innecesaria y evitable.

Por eso les repito a los y las diputadas y a todas las personas que estén escuchando: no nos alcanza el debate, necesitamos la ley; no nos alcanza sólo la despenalización del aborto, necesitamos la legalización para poder garantizar el derecho a decidir.