Buenos Aires: pedirán que se trate el protocolo para la interrupción legal del embarazo

La diputada provincial Lucía Portos pidió que en la sesión legislativa programada para el jueves 16 de agosto sea tratado con urgencia el proyecto de regulación del acceso a la interrupción legal del embarazo que tiene como objetivo garantizar el acceso legal a esta práctica y defender la salud de las mujeres en territorio bonaerense. Si bien el proyecto fue presentado ante la Cámara de Diputados y Diputadas provinciales por tercera vez en marzo, Portos pidió su tratamiento de urgencia tras la muerte de Elizabeth, una mujer de 34 años que falleció a causa de un aborto clandestino e inseguro el lunes.

De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales 43 mujeres murieron por abortos inseguros en Argentina. Las cifras son de 2016 y el desglose da cuenta de que 17 fueron en Buenos Aires. De ellas, 13 fueron en partidos del conurbano. Se trata de la provincia más poblada del territorio nacional y una de las nueve que aún no cuenta con protocolos de interrupción legal del embarazo restrictivos que se adapten a lo exigido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2012, a través del fallo F.A.L. para las situaciones en las que peligre la salud de la persona embarazada o en los casos de violación. 

Elizabeth murió el lunes en el Hospital Magdalena Villegas de Martínez en Pacheco después de un aborto realizado en condiciones inseguras: tenía una infección provocada por el tallo de perejil que usó para abortar. Tenía 34 años y ya había pasado por dos abortos. No sobrevivió al tercero. Tras la muerte de Elizabeth, la diputada del Frente para la Victoria (FpV) Lucia Portos pedirá que se trate el protocolo de acceso para la provincia en la Cámara de Diputados y Diputadas Bonaerense.

El proyecto de ley establece la regulación del acceso a la interrupción del embarazo en los supuestos del artículo 86 del Código Penal. Además, exime de pena al médico y a la paciente que lleven adelante la práctica e insta a utilizar los “los métodos más avanzados que presente la ciencia médica según las recomendaciones que efectúa la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la iniciativa se concibe la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, conforme lo ha definido la OMS.

El texto también prevé el resguardo de la intimidad de la persona solicitante y lo más importante: obliga al estado provincial a informar sobre este derecho, realizar los estudios necesarios, ofrecer asesoramiento legal y una consejería en salud posterior. Y establece el cumplimiento obligatorio en todos los centros de salud de la provincia.

En 2017 en provincia de Buenos Aires hubo 7.214 egresos hospitalarios por abortos médicos, embarazos inviables y otros no especificados, según el Sistema Informático Perinatal (SIP) bonaerense.

En 2017 en provincia de Buenos Aires hubo 7.214 egresos hospitalarios por abortos médicos, embarazos inviables y otros no especificados, según el Sistema Informático Perinatal (SIP) bonaerense.

Aún sin adhesión al protocolo, el aborto es una realidad cotidiana en territorio bonaerense y los abortos se hacen, con distintas dificultades y diversos niveles de voluntades, dentro del sistema de administración de salud pública.

En una entrevista en Clarín el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Andrés Scarsi, admitió que la interrupción legal del embarazo está garantizada en solo 19 hospitales cuando la provincia cuenta con un total de 80. 

“¿Entonces en 61 hospitales no se hace lo que la ley dice?”, se pregunta Patricia Rosemberg. Es médica generalista, responsable del área de Maternidad e Infancia de San Antonio de Areco y coordinadora del Programa de Salud Sexual del Municipio de San Martín. También fue directora de la Maternidad Estela Carlotto. Aún en 2018 muchas veces hay un abismo entre la realidad cotidiana de las mujeres y personas gestantes y el sistema de administración de salud. Elizabeth vivía en un partido donde se garantiza el derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE) bajo el sistema de causales.

“En San Martín no hay restricción para las ILEs. Venimos de hacer 300 interrupciones legales del embarazo en el primer nivel de salud. Sin embargo, como el peso de la clandestinidad hace que muchas mujeres no puedan contar con este recurso. Por eso es necesaria la ley“, dijo a LATFEM.

Rosemberg analiza la muerte de Elizabeth a cinco días de la decisión del Senado de rechazar el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. “¿Cuál es la representacion de que la ley no salió? Que no sea ley tiene estas consecuencias reales porque tienen consecuencias simbolicas en las mujeres”, dice. “Esta mujer decidió en la soledad más absoluta que esta era la única manera de abortar porque desde lo económico tampoco se puede pagar otra cosa. Y desde las redes ¿por qué alguien no puede contar que quiere abortar? Eso es también la crisis social: es la ruptura de redes que estamos viviendo. Estuvimos discutiendo durante varios meses sobre el tema, se habló en todos lados pero ¿Cuántas mujeres están absolutamente fuera de esto y en riesgo? Nuestra agenda no es la agenda de una mujer que está desesperada”, reflexiona la médica que fue expositora durante el debate en el Congreso.

También hace foco en la precariedad del método utilizado y cómo en su muerte se intersecta la crisis económica que atraviesa el país. Rosemberg hace 22 años que se desempeña como médica y asegura que “hace muchos años que no hay registro en otros lugares de la provincia de Buenos Aires de aborto con perejil”. Muchas llegan con abortos incompletos con mayor o menor cantidad de Oxaprost, pero hace tiempo “que no se escucha restos de perejil”.

A su vez, esta situación se enmarca en la falta de acceso integral a métodos anticonceptivos en la provincia de Buenos Aires. “Hace más de un año que no hay anticonceptivos ni inyectables ni mensuales ni trimestrales que es el método que más usaban las mujeres. Los implantes subdérmicos tienen momentos de distribución y otros que no”, asegura Rosemberg.

Si estás embarazada y querés interrumpir ese embarazo hay métodos seguros y siempre hay una feminista que te podrá acompañar.

En este link se puede descargar el Manual “Todo lo que querés saber sobre cómo hacerse un aborto con pastillas”, de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto.

Podés entrar a esta web con información de toda la región: comohacerseunaborto.com

También están las Socorristas en Red: socorristasenred.org

Y en todo el país podés llamar a la Línea 0800 de Salud Sexual: 0800-222-3444″]