Después del veredicto condenatorio del jurado popular Joel “Chavito” Fernández fue sentenciado el último martes a 13 años de cárcel por el femicidio de Melina Romero ocurrido en 2014. El juez Adrián Berdichevsky estableció la pena para el joven, único condenado por el crimen.
“Chavito”, de 20 años, ya había sido declarado culpable por el jurado popular, en un debate oral que finalizó en noviembre. Fue el primer juicio en el que la fiscalía no presentó acusación formal. Lxs 12 integrantes del jurado popular tomaron su decisión después de escuchar los argumentos y testigos presentados por Marcelo Biondi, representante de la familia de Melina, y de los abogados defensores del único acusado. Berdichevsky estableció un pena de dos años menos de lo solicitado por la querella.
El testimonio de Melody, amiga de Melina y sobreviviente del femicidio, fue clave para poder saber qué había pasado la noche en la que desapareció la joven. Sin embargo, todavía hay una causa abierta contra ella por “falso testimonio agravado” porque su relato no fue lineal, totalmente puro y sin contradicciones. ¿Qué pureza exige el Poder Judicial al relato de una sobreviviente de un femicidio?
El testimonio de Melody, amiga de Melina y sobreviviente del femicidio, fue clave para poder saber qué había pasado la noche en la que desapareció la joven. Frente a la cofradía entre machos, primó la solidaridad entre mujeres y Melody sobrevivió a una noche de violencias sexuales y físicas para relatar el femicidio de su amiga. Le exigieron silencio, la amenazaron, pero ella habló en aquel momento y lo volvió a hacer la semana pasada cuando empezó el debate oral en los Tribunales de San Martín. “Nos drogaron, nos violaron, Melina murió y la tiraron en un arroyo”, declaró frente a lxs doce jurados del juicio popular, el abogado de la familia de Melina y, el único acusado.
El testimonio de Melody, amiga de Melina y sobreviviente del femicidio, fue clave para poder saber qué había pasado la noche en la que desapareció la joven. Frente a la cofradía entre machos, primó la solidaridad entre mujeres y Melody sobrevivió a una noche de violencias sexuales y físicas para relatar el femicidio de su amiga. Le exigieron silencio, la amenazaron, pero ella habló en aquel momento y lo volvió a hacer la semana pasada cuando empezó el debate oral en los Tribunales de San Martín. "Nos drogaron, nos violaron, Melina murió y la tiraron en un arroyo", declaró frente a lxs doce jurados del juicio popular, el abogado de la familia de Melina y, el único acusado.
Todavía hay una causa abierta contra ella por “falso testimonio agravado” porque su relato no fue lineal, totalmente puro y sin contradicciones. ¿Qué pureza exige el Poder Judicial al relato de una sobreviviente de un femicidio?
La familia de Melina reclama que se impulse una nueva investigación, que ya fue iniciada en febrero, para que se descubra si hubo otros implicados en el crimen de la joven. Para el abogado de la familia, “Chavito” no actuó sólo y fue parte de un grupo de varones que abusó, mató y descartó el cuerpo de Melina.
El expediente tuvo otros dos imputados: César Sánchez, conocido como “El Pai César”, y Elías “El Narigón” Fernández, un joven de 22 años. Ambos fueron sobreseídos cuando la fiscal María Fernanda Billone desestimó la acusación y aseguró que no contaba con “suficientes pruebas” para ir a juicio.
A Melina Romero la vieron por última vez el 24 de agosto de 2014 cuando salía del boliche “Chankanab”, de San Martín, donde había ido a festejar su cumpleaños. Las fuerzas de seguridad y lxs operadores de justicia tardaron un mes en encontrar su cuerpo. Las responsables del hallazgo fueron dos mujeres cartoneras quienes encontraron el cuerpo en una bolsa, cerca de un arroyo en José León Suárez y dieron aviso a la organización social en la que participaban, el Movimiento Evita de San Martín.