No son los clientes, la policía es la institución que más violenta a las trabajadoras sexuales. Y uno de los instrumentos que más colabora en ese hostigamiento sistemático son los Códigos Contravencionales. Los Códigos Contravencionales criminalizan el uso del espacio público por parte de las trabajadorxs sexuales y otrxs trabajadorxs informales como manterxs y vendedorxs ambulantes. Al tener una jerarquía menor, estas normativas ponen a los agentes policiales en el lugar de juez y parte y su punto de vista es suficiente para considerar que alguien cometió una falta contra “la moral y las buenas costumbres” o “contra la decencia y moralidad públicas”. Hoy se presentó en la Central de lxs Trabajadores de la Argentina (CTA) la campaña: #LaCalleEsDeTodxs. El objetivo es la derogación de los Códigos a nivel Nacional. “En Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan y 14 provincias más la policía lleva presas, multa o labra actas a las Trabajadoras Sexuales por ofertar servicios sexuales en la vía pùblica. No podemos permitir que esta vulneración de derechos continúe. Por eso exigimos que se deroguen los Códigos Contravencionales”, dijo Georgina Orellano, Secretaria General de Ammar (Asociación de Meretrices de la Argentina).
AMMAR y FUERTSA denunciaron que la institución policial se sustenta en estas normas para vulnerar las garantías ciudadanas y perseguir a lxs trabajadorxs de la economía popular, entre ellxs, a lxs trabajadorxs sexuales. Cuestionaron que la ambigüedad de los artículos contravencionales habilita la arbitrariedad policial y reclaman por su eliminación y por el respeto del derecho a trabajar y a usar libremente el espacio público.
“Los textos de los Códigos Contravencionales son medievales por como ven y piensan a la mujer. El colectivo que más sufre aplicación del Art. 81 del Código de CABA son las Trabajadoras Sexuales y principalmente si son trans o migrantes”, dijo Christian Gruenberg, Coordinador del Programa Contra la Violencia Institucional del lMinisterio Público de la Defensa CABA.
Por su parte, el legislador Pablo Ferreyra dijo que los Códigos “atentan contra las libertades individuales, que contienen un fuerte disciplinamiento hacia los cuerpos feminizados y que ayer presentó en la legislatura un proyecto por la derogación del artículo 81 en Buenos Aires”.
En Argentina el trabajo sexual no es un delito – no está tipificado como tal en el Código Penal- pero en 18 provincias es una contravención que contempla multa y arresto de hasta 30 días.
“Saludamos el lanzamiento de esta campaña y estaremos impulsándola. La relación entre Códigos Contravencionales y economía muestra qué se reconoce como trabajo y qué no y también tenemos que pensar en eso”, dijo Florencia Minici del Colectivo Ni Una Menos y co directora de LATFEM.
Finalmente, Oscar Guaraz, representante de Vendedores Libres, también hizo alusión a la persecución que sufren los manteros y vendedores ambulantes por la vigencia de Códigos contravencionales. “Hoy tenemos entre 10 y 15 compañeros detenidos porque llegan 10 policías, les quitan la mercadería y cuando el compañero reacciona lo detienen por resistencia a la autoridad. Así operan”, señaló.
Desde las organizaciones que lideran la Campaña por la Derogación de los Códigos Contravencionales en Argentina invitan a periodistxs, legisladorx, candidatxs, académicxs, artistas, colectivos sociales y comunidad en general a sumarse a esta iniciativa usando #LaCalleEsDeTodxs como hashtag en redes sociales, apoyando con la firma de un petitorio que lanzaron a través de la plataforma Change.org y se titula “Que se deroguen los Códigos Contravencionales”.