Fueron dos días de trabajo, de articulaciones de saberes y contenidos, de exposición de necesidades y proyectos. Decenas de trabajadoras de la comunicación de CABA, Avellaneda, La Plata, Chaco, Capitán Bermúdez (Santa Fe), Rosario, Neuquén y Mar del Plata se reunieron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata en la misma sintonía. Y fueron felices, decidieron que entre el 17 y el 19 de noviembre se realizará el Encuentro de Radialistas Feministas (ERF) en la Argentina y en esa ciudad de la Costa Atlántica.
“Mar del Plata tiene historia feminista, es una de las ciudades donde se realizaron Encuentros Nacionales de Mujeres que marcaron también una historia dentro del movimiento feminista y que fue creciendo. La ciudad siempre estuvo a la altura de las circunstancias que se fueron viviendo y de las lamentables estadísticas de víctimas de femicidio que provocó que el movimiento de mujeres y diversidad se fortalezca para acompañar a las familias de las víctimas y para salir a las calles a reclamar por nuestros derechos”, rememora Jorgelina Turdo, comunicadora feminista marplatense.
Desde el fin de semana pasado y hasta noviembre, se irá construyendo de forma colectiva el ERF, que consistirá en tres días para debatir y poner en común información y conocimientos acerca de gestión, condiciones laborales, estrategias y lenguajes feministas, legislación, cuestiones técnicas, entre tantas otras aristas, para que dejen de ser parte del “sonido ambiente” y se transformen en feminismos en el éter.
“Estamos convencidas de que es necesario juntarnos, con nuestras búsquedas y trayectorias diversas, para diseñar estrategias que interpelen al conjunto de la sociedad con nuestras agendas. Los feminismos tienen que sonar. Faltar en la radio es violencia simbólica y laboral”, expresaron las trabajadoras de la comunicación en un documento colectivo.
La convocatoria para participar del ERF está abierta a las pioneras y las que recién arrancan; a las que participan en medios públicos, comunitarios y privados; conductoras, productoras, podcasteras, columnistas, técnicas y mujeres radialistas en general.
“Faltaba un espacio que fuera transversal a todos los tipos de radios. La propuesta del Encuentro convoca en un contexto de reducción de puestos laborales para aquellas que trabajan en medios comerciales o medios públicos, pero también en un contexto de un déficit muy serio con respecto a las políticas de comunicación que afectan a todos los medios audiovisuales en general pero a las radios comunitarias en particular”, comenta Celeste Farbman Lagos, conductora de Nos Quemaron por Brujas (lunes, miércoles y viernes, de 9 a 10, por Radio Presente).
El martes 20 de marzo, su supo que, a través de la Resolución 1803/18, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) derogó los Fondos de Fomento Concursables (FOMECA) correspondientes al año 2017. De ese modo, se ahoga financieramente a los medios comunitarios, se frena su actualización tecnológica y la producción de contenidos.
“Esta medida afecta directamente a las radialistas feministas, quienes somos las que nos desarrollamos en gran medida en los medios comunitarios. Sin financiamiento nuestras voces se apagan. Es responsabilidad directa del Estado el cumplimiento de una ley que nos asegure el sostenimiento de nuestros proyectos”, asegura Natalia Maderna, locutora y comunicadora feminista, trabajadora de Radio Nacional.
Y agrega, “hemos sido las mujeres, lesbianas, travestis y trans que trabajamos en las radios quienes también en las calles reclamamos una ley de Servicios de Comunicación Audiovisual amplia y representativa. Hoy también somos las mismas que defendemos nuestro derecho a comunicar desde cada uno de nuestros programas radiales, inscritos en la comunicación feminista”.
Según los datos revelados por el monitoreo #FaltamosEnLaRadio que realizó el programa Nos Quemaron por Brujas, el 70 por ciento de los programas de radio de mayor audiencia a nivel nacional, son conducidos por varones. El relevamiento también muestra que en las columnas centrales de estas emisiones, como política y economía, el espacio asignado a las mujeres, lesbianas, trans o travestis es muy acotado: sólo 14 por ciento de las columnas de política tiene nuestras voces, y ninguna para las de economía. Esta ausencia, por supuesto, tiene su correlato en la cantidad y tipo de puestos que ocupamos en los medios. Si en la Argentina las mujeres ganamos, en promedio, un 27 por ciento menos que los varones, esta tendencia también se reproduce en los medios de comunicación, donde no acceder a los roles de conducción ni puestos de liderazgo se traduce en menores salarios.
“En las radios más escuchadas faltan mujeres, faltan lesbianas, faltan trans, sean feministas o no. Faltan, no están. O no están ocupando roles que sean visibles o audibles rápidamente como la conducción o están en alguna columna como especialistas. Además también faltan feministas. Pero no es que no existan, sino que efectivamente no son convocadas porque hay algo de la propuesta trasformadora que pueda tener una feminista al aire que evidentemente no es bienvenida en un medio comercial o incluso en un medio público”, agregó la conductora de Nos quemaron por brujas.
En la radio, como en todos los ámbitos donde se desarrolla la vida social de las mujeres, también se reproducen los estereotipos de género: ausencia de jefas de operadorxs en los medios comerciales y públicos, es una tendencia a nivel nacional; así como también la selección de programas que pueden o no operar por el sólo hecho de ser mujeres, lesbianas, travestis o trans se traduce en la pérdida de la posibilidad de acceder a las transmisiones mejor rentadas, como los partidos de fútbol o transmisiones especiales de las diferentes radios del dial.
Si bien cada vez existen más programas que retoman la agenda feminista, las comunicadoras convocadas creen que aún falta incidir en la agenda mediática para que sus voces circulen de manera activa y constante por las diversas programaciones del dial con una perspectiva de género que las atraviese.
Las Radialistas Feministas existen y tienen cita en noviembre para que los feminismos quiebren el paradigma del patriarcado que también tiene sus prácticas hegemónicas en el recorrido radiofónico. Que los locos de la azotea se cuiden, la cuarta ola del feminismo está sonando.
Radialistas Feministas
Twitter: @EncuentroRF2018
Consultas e Inscripciones: encuentroradialistafeminista@gmail.com
Prensa/Comunicación: prensa.erf@gmail.com