María Moreno: una lectura política de la bolsa

A propósito de la designación de María Moreno como directora del Museo del Libro y de la Lengua, compartimos este texto de la escritora y periodista, escrito para la Maratón de lectura Ni Una Menos que se realizó el 26 de marzo de 2015 en ese museo. En ese incipiente Ni Una Menos aparece “la lectura política de la bolsa”, que une estas nuevas militantes por los derechos de las mujeres con las mujeres que tomaron las armas y con las mujeres que hacen política. Y con las mujeres que estudian y leen. Pero también la bolsa, examinada por Moreno, trae la desigualdad económica y el trabajo doméstico no remunerado.

El hombre de la bolsa era uno y se llevaba niños.
Las mujeres de la bolsa somos muchas y salimos de ellas para que no haya ni una menos.
Hay una historia política de la bolsa. Si la cartera era míticamente revoltijo cosmético, dejó de serlo cuando escondió armas revolucionarias, panfletos militantes, cuadernos de estudio, libros y planos; la bolsa la amplía y hace funcional.

¿Y la bolsa de basura? Sacarla implica expulsar afuera del hogar los deshechos de la vida productiva. Cuando aparecieron las bolsas de consorcio, el objeto pasaba del espacio que el feminismo llamó del llamado trabajo invisible a herramienta laboral del encargado de edificio; la utilería del asesino hoy incluye la bolsa y el container, la cloaca y el pozo ciego en donde la razón práctica devela un horror semiótico: las mujeres son basura.

Activar desde la bolsa no significa invitar a una identificación sacrificial o melancólica con las víctimas; ocupar el lugar en donde se encubrió el cadáver y romperlo para leer y hablar es evocar aquello que la muerte tiene para decir aún desde el silencio, por eso de que “el cadáver habla”, da señales de su identidad, pistas que llevan al asesino como lo demuestra la tradición política del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Que la bolsa se transforme en el símbolo del luto popular y el compromiso porque no haya ni una menos.