El cuerpo de Guadalupe Campanur fue encontrado el último 16 de enero en el municipio de Chilchota, Michoacán, en México. La defensora de los bosques conocida como “Lupita” habría sido asesinada entre 36 y 48 horas antes. En 2011 ella fue una de las primeras mujeres en integrarse a la Ronda Comunitaria de Cherán que custodia los bosques del lugar. Este municipio michoacano es conocido por su proceso de autodefensa y organización comunitaria para combatir la explotación ilegal de madera y el crimen organizado.
Lupita era una mujer indígena purhepecha y tenía 32 años. “Desde la IM-Defensoras repudiamos y condenamos el asesinato de Guadalupe y exigimos a las autoridades responsables que emprendan una investigación exhaustiva que no descarte ninguna hipótesis, especialmente la relacionada con su activismo y su trabajo por los derechos humanos. Nos solidarizamos con la familia de “Lupita” y con la comunidad de Cherán y llamamos a las organizaciones e instancias internacionales a denunciar y acompañar este caso”, dijeron en un comunicado desde la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.
Activistas, periodistas, familiares y amigos lanzaron una campaña en redes sociales para visibilizar lo ocurrido bajo el hashtag #JusticiaparaLupita y exigir que su asesinato no quede impune.
Desde que gobierna Enrique Peña Nieto, en los últimos 6 años, fueron asesinadas 23 defensoras de derechos humanos en el territorio mexicano, según denuncian desde distintas organizaciones.