En los últimos 32 años se han registrado 52.210 muertes violentas de mujeres en las que se presumió homicidio; el 29.8%, es decir, 15. 535 de esos casos, ocurrieron en los últimos 6 años. Según el registro, en 2016 fueron 2746 los femicidios, lo que representa 7.5 asesinatos de mujeres por día. La estadística que no cifra la particularidad de cada historia detrás de cada femicidio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias”, realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), ONU Mujeres y la Secretaría de gobierno de México. El relevamiento da cuenta que los años 2011, 2012 y 2016 tienen las tasas de femicidio más altas.
Según el registro, en 2016 fueron 2746 los femicidios, lo que representa 7.5 asesinatos de mujeres por día.
El estudio revela que, en números absolutos, en 2011 ocurrieron 2.724 “defunciones femeninas con presunción de homicidio” (DFPH); en 2012 fueron 2.769; para 2013 se observa una reducción al llegar a los 2.613 casos; en 2014 la tendencia continuó a la baja al registrarse 2.359, y un años después también bajó la cifra a 2.324; sin embargo para el 2016 se registra un nuevo repunte al llegar a los 2.746 casos.
El documento hace referencia a la geografía del feminicidio y ubica en el año 2016 a Colima cómo el lugar con la mayor tasa con 16.3 por cada 100 mil mujeres; le sigue el Estado de Guerrero con 13.1; Zacatecas 9.7; Chihuahua 8.8; Morelos 8.4; Baja California 7.2, y Tamaulipas con 6.9.
Al desglosar los datos a nivel municipal, el documento revela que en 2016 los municipios con más muertes de mujeres con presunción de homicidio fueron Acapulco, Guerrero, con 107 casos; Tijuana, Baja California con 95; Júarez, Chihuahua con 75; Victoria, Tamaulipas con 69; Ecatepec, Estado de México con 59; Chihuahua 39; Naucalpan, Estado de México con 36; Culiacán, Sinaloa con 30; y en la Ciudad de México, Iztapalapa con 30 y Gustavo A. Madero con 26.
El informe completo se puede descargar de nuestra sección Recursos feministas.