Entre la cumbia, la chacarera, la bossa nova, el baile y la alegría, en un momento de la noche ningún varón cis queda parado frente al escenario de la orquesta compuesta por 60 personas de todas las edades. Las artistas mujeres, lesbianas, travestis y trans se plantan frente al público y de fondo se escucha la voz inconfundible de Norita Cortiñas. “Llegamos aquí presurosas. Hemos venido, convocadas por un sueño. Las mujeres recorremos las plazas del mundo desplegando palabras”, dice la fundadora de Madres de Plaza de Mayo. La lectura del poema Presentes, escrito por guatelmateca Guisela López anuncia lo que va a venir: ellas van a tomar la palabra. Cuando termina la voz en off todas juntas cantan y tocan una versión construída de manera colectiva de un clásico del repertorio musical feminista de América Latina y el Caribe, Antipatriarca de la chilena Ana Tijoux. Es una de las canciones más potentes del nuevo espectáculo, “Década”, de la Orquesta Atípica Catalinas Sur.
Esta Orquesta Atípica surgió en 2008 en el Galpón de Catalinas. Se trata de un desprendimiento del mítico Grupo de teatro de vecinos y vecinas que apuestan al teatro comunitario como forma de arte y herramienta de lucha. “Década” le canta al sueldo que no alcanza, a un presidente pistolero y violento, le grita al acuerdo del gobierno con el FMI y también repudia las violencias machistas y agita a las mujeres, lesbianas, travestis y trans que luchan por sus derechos en la región. El momento en el que quedan sólo ellas en el escenario no es la única apuesta feminista que guionaron en tiempos de Ni Una Menos y pañuelos verdes en todos lados: las pibas, las más chicas de la Orquesta, tienen momentos protagónicos de canto y baile. Aunque no aparecen en la canción de Tijoux.
Ana Schwarzberg forma parte de la Orquesta. Es co-directora del coro junto con Mauro Mascareño. LATFEM habló con ella sobre la propuesta feminista de este espectáculo. La canción que protagonizan construye un relato desde la memoria feminista. Además de cambiarle parte de la letra conocida, ellas decidieron sumar distintos nombres: Marita Verón, la Pepa Gaitán, Diana Sacayán, Milagro Sala y Nora Cortiñas son gritadas con nombre y apellido.
¿Cómo apareció la idea de incluir un tema íntegramente cantado por las mujeres de la Orquesta?
Era algo que veniamos pensando con las compañeras que participamos de la cordinación de la Orquesta. Este año, en el primer encuentro que tuvimos con toda la Orquesta les propusimos a las compañeras juntarnos solo las mujeres para incluir un tema feminista en el espectáculo nuevo. Estuvimos dos meses juntandonos antes o después del ensayo.
En general nuestros ensayos duran cuatro horas, así que para nosotras fueron dos meses de ensayar seis horas todos los sábados. En el proceso tuvimos muchas charlas y discusiones distintas y fuimos aprendiendo a construir entre nosotras de manera horizontal.
¿Qué cuestiones discutían?
Lo primero que se puso en discusión fue por qué crear un espacio sólo de mujeres en una organización que es mixta (Catalinas), qué rol ocupaban los compañeros. Tardamos casi un mes en elegir una canción, y ahi también se dieron debates sobre qué queríamos decir y cómo. Queriamos ser contundentes. En concreto, una vez que elegimos Antipatriarca de Ana Tijoux, nos dimos cuenta de que hay una sección con percusión parecida a una marcha militar y lo cambiamos, por ejemplo. Una vez que lo elegimos, hicimos uno o dos encuentros de improvisar sobre el tema, lo grabamos y entre las que tenemos mas herramientas teóricas musicales escribimos el arreglo basandonos en las improvisaciones. Por otro lado, hubo varias ideas de puesta en escena y una compañera que esta en el grupo casi desde los inicios nos trajo el poema “Presentes” de Guisela López, que después grabó Nora Cortiñas para la función. Para nosotras es una alegría tenerla presente cada sábado, porque es un ejemplo.
¿Cómo eligieron los nombres propios que se escuchan? ¿Por qué ellas?
Queríamos hablar de trata, no dejar afuera al colectivo LGBTIQ, ni a referentas como las Madres de la Plaza de Mayo o Milagro Sala, que además al ser hoy en día una presa política tiene un peso particular.
Después de tantas canciones donde conviven con los varones, ¿cómo vivencian el momento en el que quedan juntas en el escenario y ellos se van? ¿Qué les significó como elenco?
El momento de tocarlo, creo que como todas las canciones que hacemos, se resignifica cada sábado. La primera vez que lo hicimos en vivo se acababa de votar en contra de la despenalización del aborto en el Congreso. Todas habíamos estado en el Congreso. Creo que más allá de la canción, todo el proceso nos cambió como elenco también, a nosotras y a nuestros compañeros. Ahora varias estamos organizandonos para viajar al Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew.
Década se puede ver todos los sábados de septiembre a las 22 hs. en el Galpón de Catalinas, Benito Pérez Galdós 93, La Boca. La entrada cuesta $200.
Década se puede ver todos los sábados de septiembre a las 22 hs. en el Galpón de Catalinas, Benito Pérez Galdós 93, La Boca. La entrada cuesta $200.
Más información en www.catalinasur.com.ar
Facebook: Orquesta Atípica Catalinas Sur
Instagram: orquestaatipica