En la antesala de una nueva movilización por Ni Una Menos y por tercer año consecutivo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina presentó el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia. Según este relevamiento, en 2016 hubo 254 femicidios. Por primera vez, este Registro incluyó transfemicidios/travesticidios: fueron 5 casos del total. Los datos evidencian un aumento de la forma más extrema de la violencia machista. En 2015 habían sido 235 los crímenes de género.
En este nuevo relevamiento, presentado por Elena Highton de Nolasco, titular de la Oficina de la Mujer y de la Oficina de Violencia Doméstica, todas las provincias del país presentaron datos. En el anterior Río Negro, San Juan, Catamarca y Chubut informaron “0” sobre las víctimas de femicidios en sus territorios. La demanda de estadísticas sobre la violencia machista fue una de las primeras demandas del colectivo Ni Una Menos en 2015. Exigían números oficiales para pensar políticas públicas que pudieran dar respuesta de una manera federal y estructural. Después del reclamo, la Corte hizo su primera presentación de los datos.
Según el informe el 49% de las víctimas tenía entre 21 y 40 años al momento de ser asesinadas. El 22% de las víctimas tenía entre 41 y 60 años, el 13% se encontraba entre 16 y 20 años, el 7% superaba los 60 años y el 6% era menor de 16 años. Solo en el 3% de los casos la edad no se encuentra disponible
El Registro coincide con el resto de los reportes sobre la temática: a la mayoría de las mujeres las matan personas con las que compartieron intimidad o las conocen previamente al crimen. Del total de casos de 2016, 164 eran de pareja y ex pareja. En 37 casos se trató de familiares, en 31 casos de conocidos. En 23 casos se trató de desconocidos. En 15 casos este dato no se registró. El total de imputados por las muertes de estas mujeres es de 258.
Como consecuencia de las muertes de 254 mujeres, al menos 244 niñas/os y adolescentes quedaron sin madre. No se ha podido precisar la cantidad de hijas/os en 62 casos. En este punto, debe recordarse que del total de víctimas, 17 eran menores de 16 años y 17 superaban los 60 años
En el 53% de las causas (130 de ellas) no se registraron denuncias previas de violencia de la/s víctima/s hacia el/los victimario/s. En el 25% de las causas (60 de ellas) se registraban denuncias previas. En el 22% de los casos (55 causas) no se consignó este dato.
En cuanto a la actuación de la Justicia, debe señalarse que de los femicidios cometidos durante el 2016, 22 cuentan con sentencias condenatorias al momento de la recolección de los datos (marzo/mayo 2017) lo cual representa un 9% del total. Asimismo, se contabilizan 3 sobreseimientos (1%) y no se registran sentencias absolutorias.