Hoy a las ocho de la noche hora argentina, la antorcha – que desde 1991, se enciende en Teotihuacán en México- después de recorrer distintas localidades de Perú llegará finalmente al Estadio Nacional en Lima. Así, frente a 50 mil personas que estarán en las tribunas, se dará inicio a los 18° Juegos Panamericanos, a pesar de que la actividad de algunas disciplinas haya comenzado el miércoles. Como sucede tradicionalmente, la bandera argentina encabezará la ceremonia de apertura por haber sido el primer país organizador de este evento.
La historia
Hace sesenta y ocho años, el 25 de febrero de 1951, el estadio de Racing Club de Avellaneda fue el escenario de los primeros Juegos Panamericanos de la historia. La idea de realizar periódicamente un encuentro deportivo continental había surgido en los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles. Diecinueve años después, Juan Domingo Perón y Eva Duarte saludaban desde el palco oficial de ese club, que ahora lleva el nombre del ex presidente, a lxs 2500 atletas de los veintiún países que participaban de esa primera edición. Argentina volvería a ser sede de los Juegos Panamericanos en 1995, cuando se realizaron en la ciudad de Mar del Plata.
Los números y las particularidades
Es la primera vez que Perú es país sede de los Juegos Panamericanos. Las disciplinas se llevarán a cabo en distintos centros deportivos ubicados en Lima y en la localidad de Callao, a diez kilómetros de la capital peruana.
19 son los días que dura la competencia
6680 son lxs atletas que participan
Más de 100 son medallistas de los últimos siete juegos olímpicos (Barcelona 1992 a Río de Janeiro 2016)
41 las delegaciones nacionales que estarán presentes
39 los deportes (atletismo, bádminton, básquet, béisbol, bowling, boxeo, canotaje, ciclismo, deportes acuáticos, deportes ecuestres, esgrima, esquí acuático, fútbol, gimnasia, golf, handball, hockey, judo, karate, fisicoculturismo, levantamiento de pesas, lucha, patinaje, pelota vasca, pentatlón moderno, racquetbol, remo, rugby 7, softbol, squash, surf, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro, tiro con arco, triatlón, vela y voleibol)
61 es el total de las disciplinas que se desarrollarán
23 las que son clasificatorias a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
La mascota
Por votación del público, en esta edición, la mascota es Milco, un personaje que representa a los cuchimilcos, que eran estatuillas antropomorfas que se elaboraban en arcilla en la cultura Chancay, entre el 1200 y el 1400 en la costa central de Perú.
Por votación del público, en esta edición, la mascota es Milco, un personaje que representa a los cuchimilcos, que eran estatuillas antropomorfas que se elaboraban en arcilla en la cultura Chancay, entre el 1200 y el 1400 en la costa central de Perú.
Argentina
La delegación nacional presente en Lima está integrada por 532 atletas que participarán en las 61 disciplinas que hay en esta edición. Esta vez el abanderado argentino es el regatista Javier Conte. En 1951 fue la edición donde Argentina consiguió más medallas: 154 en total, 68 de oro, se convirtió por única vez en la delegación ganadora y relegó a Estados Unidos al segundo lugar. En la cuatro ediciones anteriores a esta, la delegación nacional logró el séptimo puesto y su objetivo en Lima es poder mantener ese lugar. Sin embargo, es Argentina llega a Lima en medio de una situación de crisis: con una Secretaría Nacional de Deportes -con rango ministerial- devenida en Agencia Nacional -un organismo autárquico- a través del decreto firmado en enero de este año por el Presidente Mauricio Macri. La eliminación de la secretaría se tradujo también en un recorte del presupuesto deportivo, que disminuyó un 62 por ciento durante los último tres años. Según cifras oficiales, este año el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) recibió el 25 por ciento del total, que representa la mitad de lo percibido en 2018. Pocos días después de que se conociera la firma del DNU, el 7 de febrero deportistas entrenadorxs y trabajdorxs del deporte se reunieron en la sede del CENARD en defensa del predio ubicado en el barrio de Núñez, que el gobierno pretende vender. La gestión actual tiene en agenda mudar las instalaciones al predio de Villa Soldati, donde se desarrollaron los Juegos Olímpicos de la Juventud.
Fueron varias y varios deportistas quienes hicieron público en sus redes sociales la situación de la modificación y disminución del dinero que reciben de las becas por representar al país. Una de ellas, la nadadora cordobesa Macarena Ceballos, que había conseguido una medalla en los Juegos Sudamericanos. Otra fue Iara Capurro, la lanzadora de disco de veintidós años que consiguió medallas en competencias sudamericanas durante dos años consecutivos. En 2018, tras una lesión, clasificó en cuarto puesto y desde entonces perdió el apoyo económico estatal. En su Twitter pidió sponsors para poder competir.
Con la obligación de conseguir medallas. Más de un sesenta por ciento de lxs atletas que participen depende de sus logros en Perú para mantener la beca deportiva o de buscarse sus propios medios de financiación, al regresar al país.
¿Quiénes son algunas de las deportistas que participan en estos Juegos Panamericanos?
Voley de playa. Ana Gallay es una de las figuras de esta disciplina en Argentina. En la edición anterior de los Juegos Panamericanos en Toronto 2015 consiguió junto a su ex compañera Georgina Klug la medalla de oro. Cuando su ex compañera decidió dejar de jugar, Ana Gallay salió a buscar nueva dupla y la encontró a Fernanda Pereyra, que se mudó de San Juan a Mar del Plata para entrenar en la arena junto a Gallay. Ellas dos fueron las primeras deportistas nacionales en salir a escena en Lima y vencieron a Guatemala y a Canadá, en los primeros partidos del Grupo D. A pesar de que la dupla lleva año y medio compitiendo, lograron estar entre las 20 mejores parejas del mundo en el Mundial de beach vóley de Hamburgo. El objetivo: alcanzar el podio a pesar de que saben, ambas, que es difícil.
Handball. La garra, como se lo conoce al equipo femenino de este deporte ya dejó su marca en Perú. Le ganó a Estados Unidos 26 a 15 y a la selección local por 52 a 7. El próximo partido será el sábado 27 de julio contra República Dominicana. El actual director técnico, Eduardo gallardo, asumió en su puesto hace casi un año y decidió condirmar el equipo con jugadoras jóvenes. La mayoría de ellas tiene entre 22 y 23 años y sólo dos, más de treinta. Gallardo viene de dirigir a los Gladiadores – el equipo masculino de handball- con el que consiguió la medalla dorada en Guadalajara 2011. Hoy, la delegación nacional femenina deberá conseguir el primer puesto para poder repetir su participación histórica en Río de Janeiro, donde debutaron en los Juegos Olímpicos.
Patín artístico. Otra de las que ya debutó es Giselle Soler, la patinadora de veintidós años que obtuvo la medalla de oro en Toronto 2015 y que llega a Lima con la ilusión y el objetivo de repetir.
Natación. Con diecinueve años, Delfina Pignatiello es bicampeona mundial junior y es una de las deportistas argentinas ya clasificadas a Tokio 2020. En los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires obtuvo dos medallas de plata.
Fútbol. La selección argentina llegó a Perú con las ausencias de la capitana Estefanía Banini y de sus compañeras Belén Potassa, Ruth Bravo y Florencia Bonsegundo. Mientras las tres primeras fueron dejadas fuera de la convocatoria por el director técnico Carlos Borrello, la última decidió retirarse de la convocatoria en solidaridad. Ellas publicaron en sus redes un comunicado donde explicitan que los motivos no fueron deportivos y que tuvieron que ver con el hecho de haber sido voceras de un reclamo. Antes de viajar a Lima, Borrello argumentó que la decisión de no llamarlas había tenido que ver con una rotación de jugadoras y explicó que había algunas que le “sirven tanto dentro como fuera de la cancha”. Con esta tensión en el equipo, la selección nacional buscará el podio en un un campeonato que del que no participan ni Brasil ni Estados Unidos. Argentina debutará el 28 de julio ante el local Perú, jugará contra Panamá el 31 y contra Costa Rica el 3 de agosto por el grupo B.
Básquet. Las Gigantes serán dirigidas por Leo Costa, quien asumió en reemplazo del renunciante Cristian Santander. Participarán en las dos modalidades: 3×3 y 5×5. Este equipo que ganó en los Juegos Odesur de Chile 2014 el Sudamericano de Tunja 2018, debutará en estos juegos el martes 6 de agosto el martes 6 de agosto.
¿Dónde verlos? Los Juegos Panamericanos serán televisados en Argentina por Tyc Sports.