El juicio oral para determinar el grado de responsabilidad de Alfredo Leguizamón y Yanina Farías en el femicidio vinculado de Xiomara, está llegando a su fin. Desde el primer momento fue claro para la fiscalía y lxs juecxs que Alfredo Leguizamón fue el autor material y que golpeó con brutalidad a la bebé de dos años hasta dejarla al borde de la muerte. Lo que la defensa de Yanina y el activismo feminista buscan es que el sistema de justicia entienda de qué se trata un femicidio vinculado y que Leguizamón se ensañó con les hijes de Yanina -Xiomara y Juan Gabriel- para castigarla a ella. De haber tenido formación en violencia por motivos de género, como ya es obligatorio tras la Ley Micaela, Yanina nunca hubiera estado sentada del lado de lxs acusadxs, sino en la parte querellante, para buscar justicia por Xiomara. La acusación de “homicidio agravado por el vínculo, por omisión”, y luego -según adelantó el fiscal Guillermo Altube en la segunda audiencia- “abandono de persona”, la obligan a tener que defenderse. Está acusada de no haber impedido que José Leguizamón matara a Xiomara, cuando ella al mismo tiempo era víctima de violencia machista. La pobreza, la falta de recursos simbólicos por su retraso madurativo y el Poder Judicial, la tuvieron detenida por casi dos años.
El juicio oral comenzó el 29 de marzo. Ese día Yanina cumplió 599 días detenida, que empezaron a correr desde el día en que Leguizamón asesinó a Xiomara. A lo largo de las cinco audiencias, en la puerta de los Tribunales de Mercedes sonó música y se escucharon consignas por la libertad de una presa del patriarcado. El objetivo de la movilización -una hora en colectivo desde Moreno, dos horas en auto desde la capital y tres en tren y colectivo- es que Yanina sepa que no está sola y que las voces le lleguen desde la calle como un abrazo feminista. Además del conjunto de organizaciones e individualidades que forman la Comisión por la Libertad de Yanina Farías, hicieron presentaciones en favor de su libertad la Asociación de Pensamiento Penal, el Centro de Estudios Legales y Sociales, La Comisión Provincial por la Memoria, la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia.
“Esperamos que el fiscal Guillermo Altube retire directamente la acusación, después de haber escuchado a todos los testigos”, señaló Carina Leguizamón, de la Red de Mujeres de Moreno, que integra la Comisión. En la última audiencia declararon la psicóloga y la psiquiatra que entrevistaron a Yanina, y la psicóloga de parte. También un testigo directo del asesinato, que declaró que Yanina era víctima de violencia por parte de Leguizamón. Según Alejandro Bois, el abogado de Yanina, las peritos “dejaron claro la incapacidad de Yanina de afrontar esa situación de violencia y que, por tanto, no le es imputable el no haber podido frenarla, es decir que por su personalidad no podía salir de ese círculo”.
Al finalizar la audiencia del viernes 10, el Tribunal Oral de Mercedes N° 4 fijará la fecha de la sentencia.