Talleres en nuestra Redacción Abierta:
La adaptación en el guión
Inicio: 19 de agosto
Jueves de 18 a 20 hs
¿Cómo transformar un relato literario en uno audiovisual? ¿Qué herramientas hay que tener en cuenta para realizar el proceso de escritura? ¿Cómo están construidos ambos relatos? ¿Cuáles son las reglas básicas para poder realizar una adaptación cinematográfica?
Partiendo de distintas expresiones artísticas tales como cuentos, canciones, poemas y notas periodísticas, el objetivo de este taller consistirá en poder brindar herramientas que permitan comprender y llevar a la práctica la transformación de un material literario a un material de carácter audiovisual.
Para lograr esto, se trabajará sobre distintas herramientas prácticas utilizadas en la construcción de guiones y en sus respectivas adaptaciones para poder construir un guion de cortometraje audiovisual que mantenga la esencia de las expresiones artísticas adaptadas y que logre, a su vez, poner en práctica las herramientas más características del lenguaje cinematográfico.
Modalidad práctica a través de ejercicios de escritura y material audiovisual. No se requiere experiencia.
4 encuentros con frecuencia semanal. Todos los jueves de agosto.
Arancel
El valor total del taller es de $3500 (pesos argentinos).
Consultar por el valor en dólares.
Distintos modos de pago.
Pre inscripción en este enlace.
Consultas a talleres@latfem.org
Laura Litvinoff
Vive en Buenos Aires, Argentina, es Licenciada en Artes Audiovisuales con Orientación en Guion (U.N.A) y Guionista Cinematográfica de la Escuela de Cine E.N.E.R.C (I.N.C.A.A). Actualmente es docente en la UNA, en las materias Proyectual de Guion II, Técnicas y Oficios de Guion (U.N.A) y Lectura, compresión y producción de textos. A su vez, es periodista del suplemento Feminista "Las12", de Página12 y formó parte de la cooperativa de trabajo de Revista Cítrica. Trabaja como guionista de la productora Mulata Films en varios proyectos, entre ellos la serie de tv "Presentes II", y también como guionista en proyectos audiovisuales de los directores de cine Fernando Salem (Trillizas Propaganda), Belén Blanco (La oscuridad) y Germán Castelnuovo (Gusanos en la nieve). Fue asistente de los directores Adrián Caetano (Los Gardelitos) y Alejandro Chomski (Maldito seas Waterfall); primera cámara del documental "El Abra", seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes, y productora del Festival Cinecien (Festival de Cine y Video Científico del Mercosur). Estudió dramaturgia con Ariel Barchilón y Susana Torres Molina; realizó un taller de puesta en escena y dirección de actores con Lucrecia Martel (2006) y un seminario de periodismo con María Moreno (2017). Su tesis "La construcción de personaje en los melodramas de Luis Buñuel y Emilio Fernández" está en proceso de edición y será publicada en 2022 por la UNAM (México). Además trabajó en la Secretaria de Extensión de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) como profesora de teatro de barrios precarizados de la provincia de Buenos Aires, y también desempeñó la misma función en los hospitales privados de salud mental "Moravia" y "Pujol". Estudió actuación con Norman Briski, con quien también trabajó como actriz principal en una de sus obras (El alquiler de la sombra), fue co-maestra de sus seminarios, participó del coach actoral para la actriz Nacha Guevara en su rol de "El graduado", y junto a Cristina Banegas, con quien también estudió actuación, coordinó jornadas artísticas para la Biblioteca Popular del barrio La Cárcova y la Universidad de San Martín.