El proyecto de formación de promotoras y promotores territoriales en género surge como iniciativa del Ministerio Público Fiscal ante el incremento de consultas recibidas en las oficinas de ATAJO (Agencias territoriales de Acceso a la Justicia) por situaciones de violencia de género, en particular en el ámbito doméstico, el aumento del número de femicidios y temas asociados. Como sabemos, la complejidad de esta problemática atraviesa otros ámbitos de la vida cotidiana como el acceso a una vivienda, al trabajo, la educación y la salud; por ello, la importancia de que el abordaje sea intersectorial e incluya a los organismos públicos y las organizaciones sociales.
Pensamos a la promoción de derechos como gran aliada del acceso a la justicia y como principal estrategia para desnaturalizar la violencia machista que atraviesa la cotidianeidad en los territorios. El proyecto de formación consiste en dotar a referentes barriales de herramientas teórico-prácticas para intervenir y acompañar a las mujeres, especialmente sobre el recorrido judicial cuando deciden radicar la denuncia y llevar a cabo acciones con el objetivo de prevenir nuevas situaciones de violencia.
A mediados del año 2015 se iniciaron los encuentros de formación en el Barrio Carlos Mugica. La experiencia fue realizada entre la Dirección General de Políticas de Género, la Dirección de Acceso a la Justicia, ambas del Ministerio Público Fiscal de la Nación y el Programa de Género y Diversidad del Ministerio Público de la Defensa de CABA. A partir de las actividades de formación que se realizaron durante un año y medio, se conformó la Red de Promotoras Territoriales de Género (PRO.TE.GE) del Barrio Carlos Mugica que cumple un rol fundamental en el acompañamiento de las mujeres que atraviesan situaciones de violencia, en particular cuando las oficinas estatales se encuentran cerradas.
En la formación teórica-práctica dividida en diversos módulos se trabajó sobre la construcción de los roles y estereotipos de género, las diferentes formas en las que se manifiesta la violencia, las características que presenta la violencia doméstica, en particular su modalidad cíclica. Se enfatizó sobre la necesidad de tener presente que estas construcciones son dinámicas y por lo tanto, las situaciones de violencia, pueden ser transformadas. Incluimos también temas sobre salud sexual y reproductiva, indicadores y recursos ante situaciones de abuso sexual y maltrato infantil e interrupción legal del embarazo.
Las actividades desplegadas contemplaron un espacio para compartir casos y situaciones de violencia que las promotoras van detectando para pensar colectivamente cómo abordarlos, y cuál es el rol de las agencias estatales. Además, con el fin de difundir el rol de la Red Pro.Te.Ge derechos e incidir en el barrio, se realizó una actividad de debate y cine en el Centro Comunitario Casa Abierta con la proyección de la película “Refugiado” del director Diego Lerman que aborda la violencia doméstica.
Otro de los resultados del proyecto fue la confección del Cuadernillo sobre temáticas de género para promotoras territoriales que consiste en un material de formación para que las integrantes de la Red lo utilicen en encuentros con otras mujeres, en espacios comunitarios, transformándose ellas mismas en formadoras en estos temas, promoviendo el desarrollo de actividades de prevención de las violencias en el barrio.
Esta publicación comprende una aproximación teórica y conceptual sobre las construcciones de género y el patriarcado, el marco normativo vigente, el círculo de la violencia, los recursos y la ruta de la denuncia en casos de violencia. Además, cuenta con actividades para abordar los temas por medio de dinámicas participativas y un kit con los recursos necesarios para coordinar y llevar adelante cada taller.
Al finalizar la instancia de formación, se realizaron mateadas en casas y comedores con el fin de difundir el rol de las promotoras territoriales, generar espacios de encuentro y de intercambio donde visibilizar la violencia. Utilizando el cuadernillo se trabajó en la promoción de los derechos humanos de las mujeres, fundamentalmente, en la necesidad de construir relaciones democráticas, equitativas y libres de violencia.
A partir de la experiencia positiva, actualmente el proyecto de formación de promotorxs coordinado conjuntamente entre la Direcciones Generales de Políticas de Género y de Acceso a la Justicia del Ministerio Público Fiscal junto con la Fundación Temas, se está llevando a cabo en la Villa 21-24 del barrio de Barracas y se espera continuar su réplica en otros barrios.