Juntas al Encuentro

Crónica del primer día en Trelew. Alrededor de 60 mil mujeres, lesbianas, travestis y trans llegaron para participar del 33 Encuentro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans. El pañuelo verde fue el uniforme de las encuentreras que llegaron para construir durante tres días agenda feminista.

Negras, indígenas, trabajadoras, desocupadas, sindicalistas, conurbanas, mestizas, campesinas, estudiantes, pibas, investigadoras, migrantes, piqueteras, socorristas, trabajadoras sexuales, deportistas, mujeres con discapacidad, artistas de todas las provincias del país, de todas las edades, llegaron juntas al 33 Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Los micros no pararon de llegar durante todo el sábado: Trelew, una ciudad con poco más de 100 mil habitantes, se vio desbordada por 60.000 mujeres, lesbianas, travestis y trans que viajaron, a pesar de la crisis económica, para renovar el pacto feminista y el ritual anual de cada Encuentro. Se convirtió en un campamento feminista, una celebración como corolario de un año con una agenda intensa para los feminismos populares de la Argentina.

“Compañeras, sabemos que participar en este Encuentro ha sido difícil. Ha sido duro juntar peso a peso para pagar un colectivo con precios que cambian todas las semanas. La inflación, los despidos, el hambre, crecen a la par de las luchas para enfrentarlos y las mujeres organizadas estamos a la cabeza de esas luchas”, señalaron en el documento que leyó la Comisión Organizadora por la mañana del sábado en autódromo Mar y Valle, en las afueras de Trelew, donde se hizo el acto de apertura.

Algunos grupos que llegaron en avión fueron detenidxs por personal del Ministerio de Seguridad que separó a las asistentas al Encuentro en filas aparte, y según denunciaron “están armando un banco de datos para seguimiento de casos, además de ver si tienen causas penales”. También hubo requisas innecesarias en la ciudad de Bahía Blanca a los micros que pasaban por esa ciudad. A pesar de todo, Trelew se vio desbordada: las calles eran una marea de mujeres, pibas, lesbianas, trans en movimiento constante. Una ciudad totalmente ocupada por la fuerza y la diversidad del feminismo. El pañuelo verde fue el uniforme de las encuentreras.

Cuando todavía estaban llegando micros, por la tarde, comenzaron los talleres. En la grilla había un total de 73.  El taller 39 de feminizacion de pobreza se dividió en cinco con un promedio de 80 participantes. Las pibas de los secundarios que militan en Mala Junta decidieron ir al de Mujer, Poder y Política, aunque también pasaron por Mujeres, Adolescencias y Juventudes. Muchas de ellas era la primera vez que viajaban a un Encuentro.

El de trabajo sexual tuvo que multiplicarse por seis. Es el tercer año que se hace. “Los talleres se llevaron adelante de una manera armoniosa, sorora, amigable. Con muchas ganas de saber qué tipo de ley queremos las trabajadoras sexuales, cómo nos cuidamos frente a la violencia institucional. Hoy vimos reflejado que ya nos hemos ganado nuestro lugar dentro del Encuentro y dentro del feminismo”, dijo a LATFEM Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR.

Además de los talleres, en la grilla oficial hay 89 actividades culturales llevadas adelante por más de 120 artistas durante esos días, habrá una feria gastronómica  “Al horno el Patriarcado” con 90 stands de productores y emprendimientos autogestivos locales. También el ENM contará con la feria de artesanas “Moly, ArteSana de Sueños”, como una forma de visibilizar el reclamo de justicia por Evelyn Tatiana Lehr, una artesana de 25 años que fue víctima de femicidio en junio de este año en Trelew. Sus amigas son parte de la Comisión Organizadora. En lo que va del año hubo tres femicidios en la ciudad que será anfitriona. 

El nombre de Patricia Parra, referenta barrial de Fiske Menuco, asesinada por su pareja días antes de viajar al Encuentro estuvo presente en el documento de apertura. También en los talleres se pronunciaron por el pedido de Justicia.

Este Encuentro tiene múltiples saldos cualitativos. En primer lugar, 2018 es el año en el que los feminismos llegaron a debatir por primera vez en el Congreso la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Por lo tanto en los talleres sobre estrategias para que el aborto sea legal se trazarán los lineamientos sobre cómo continuar en el plano parlamentario. La carpa verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito estuvo activa todo el día en la Plaza Centenario. Las pioneras históricas de la Campaña Nina Brugo, Martha Rosenberg y Nelly Minyersky estuvieron en el gazebo y en los talleres.

En segundo lugar, se trata de la ciudad más chica por la que ha transitado un Encuentro, un espacio político en constante movimiento porque todos los años se elige una provincia distinta. El año pasado cuando todavía Santiago Maldonado estaba desaparecido en Resistencia, Chaco, se decidió por medio de “aplausómetro” hacerlo aquí. Fue un desafío para la Comisión Organizadora garantizar los espacios para los talleres, el alojamiento y todo lo que implica que una cantidad que equivale a más de la mitad de la población pueda estar en el lugar durante tres días.

En segundo lugar, se trata de la ciudad más chica por la que ha transitado un Encuentro, un espacio político en constante movimiento porque todos los años se elige una provincia distinta. El año pasado cuando todavía Santiago Maldonado estaba desaparecido en Resistencia, Chaco, se decidió por medio de “aplausómetro” hacerlo aquí. Fue un desafío para la Comisión Organizadora garantizar los espacios para los talleres, el alojamiento y todo lo que implica que una cantidad que equivale a más de la mitad de la población pueda estar en el lugar durante tres días.

El 33 Encuentro se lleva adelante en territorio ancestral. “Las recibimos hoy en territorios ancestrales, donde mujeres originarias han resistido y continúan haciéndolo desde hace más de 500 años”, dijeron desde la CO en el acto de apertura. Las Mujeres indígenas por el buen vivir impulsaron que el Encuentro comience a llamarse “plurinacional” en lugar de “nacional”, pero la Comisión Organizadora no aceptó ese cambio. Dijeron que no tiene la potestad para hacerlo. Tampoco permitió que parte de la campaña se subiera al escenario en el acto de apertura para dirimir el cambio de nombre con el clamor popular. En el taller de Mujeres por la Libre Determinación de los Pueblo se puso en discusión este reclamo. La concurrencia fue masiva.

El fútbol femenino ya es un clásico de los Encuentros en las plazas. Esta vez se sumó el taller “Mujer y Fútbol”, en el que participó Higui que estuvo casi 8 meses presa por defenderse de un intento de violación.

La jornada terminó con una marcha contra los travesticidios y transfemicidio, que es la primera vez que se incluye en la agenda oficial. Y a las 22 se realizará la Peña del Encuentro en el Club Racing de Trelew, ubicado en 25 de Mayo 925.

Mañana, domingo, continuarán los talleres y a tarde será la marcha de cierre: el pogo feminista más grande del mundo. El lunes será el cierre en el mismo lugar que se hizo el acto de apertura. Recién ahí se sabrá dónde será el año que viene.