Marcha transfronteriza el 9 de diciembre

La Marcha de las mujeres originarias por el buen vivir convocó a una conferencia de prensa en el centro porteño, a los pies del Monumento a Julio Roca, para anunciar la primera marcha transfronteriza en solidaridad con el pueblo mapuche, exigiendo la desmilitarización de los territorios y la libertad de todxs lxs presxs políticos originarios en Chile y Argentina.

A los pies del monumento al genocida General Julio Argentino Roca hay un tumulto multicolor, será una treintena de personas que agolpadas escuchan: “Nosotras sabemos que ustedes están conscientes de que todo lo que está diciendo el Estado argentino es un vil montaje, el pueblo mapuche no es terrorista, ¿cómo va a ser terrorista si está con la vida”. Quien habla es Moira Millán, la weichafe guerrera mapuche, representante de la Marcha de las mujeres originarias por el Buen vivir. Junto con Ingrid Conejero, la werken vocera de la machi Francisca Liconao, que fue presa política en Ngulumapu Chile hasta su reciente absolución, apuntan una fecha: el 9 de diciembre tendrá lugar la primera marcha transfronteriza por la libertad de lxs presxs políticxs mapuche y la defensa de los territorios. 150 años después de que la mole de bronce que corona el monumento decidiera no reparar en el pueblo que habitaba la Patagonia con tal de cumplir sus planes expansionistas y financieros, las mapuche están, y su fortaleza se potencia aun cuando en el gobierno están los máximos vindicadores de aquel presidente y militar que ahora casi se funde por el sol caníbal del centro porteño.

La marcha tendrá lugar el 9 de diciembre en Buenos Aires, Santiago de Chile y posiblemente en otras ciudades de importancia asentadas sobre territorio mapuche, como Temuco y Neuquén. Además, se espera que haya movilizaciones en la línea fronteriza.

La organización de la marcha se da en un contexto de recrudecimiento de la violencia hacia el pueblo mapuche, especialmente de este lado de la cordillera. Sólo por mencionar algunos casos: el Lof Lafken Winkul Mapu, en las fuerzas de Bariloche, fue cercado y desalojado con represión hace menos de 48 horas; la lof Fvta Xayen, cercana a Vaca Muerta, fue desalojada hace dos meses y en estos días fueron denunciados por usurpación sus referentes mapuche; el multimedios Clarín construye con una nota diaria a los mapuche como terroristas; el lonko Facundo Jones Huala continúa detenido y Santiago Maldonado fue hallado sin vida luego de que desapareciera en un despliegue ilegal que la Gendarmería realizó hace tan solo 3 meses y medio en una protesta mapuche por la libertad de Jones Huala.

El contexto es propicio para organizar y potenciar la lucha. La urgencia responde a la evidente demonización mediática y a la -menos notable desde las grandes ciudades- militarización de los territorios mapuche. Según Moira Millán “el mundo debería decirle algo a este gobierno que está restando en educación para invertir en armas contra nuestro pueblo. Son armas contra piedras. Mi pueblo está queriendo resguardar los territorios, para resguardar la vida”. En la conferencia de prensa, con una presencia de medios nacionales e internacionales que superaba la concurrencia de personas sueltas y activistas, presentaron adhesión a la Marcha transfronteriza las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el MTR “12 de abril”, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza y el Colectivo Ni Una Menos, entre otros y otras.

“No queremos más el tutelaje esclavista del Estado argentino y apoyamos la libre determinación de todos los pueblos del mundo”, dijo enfundada en una wenu foye bandera mapuche la referente para quien las situaciones en Palestina, Catalunya, Kurdistán se encuentran hermanadas en la exigencia de autodeterminación en un contexto de avanzada poscolonial que recrudece sus métodos.

La Marcha de las mujeres originarias por el Buen Vivir surgió en 2014 cuando mujeres de los 36 pueblos originarios que habitan en la Argentina se reunieron para redactar y presentar el 21 de Abril del 2015 en el Congreso “nuestra propuesta para el buen vivir”. Entonces, la alianza del movimiento de las mujeres originarias coincidió con demandas del movimiento feminista; al reclamo por la libertad conseguida de la machi Francisca Lincolao, se sumó el de justicia por Reina Maraz, una mujer de origen quechua, migrante boliviana, que fue condenada por el asesinato de su marido y, en 2016, el de la activista indígena hondureña Berta Cáceres. Por entonces, variadas fueron las estrategias de convocatoria, entre ellas estuvo la presentación de un llamamiento a marchar durante el recital de SKA-P. Aquella presentación en el Congreso de una propuesta de ley que cubriría los vacíos legales existentes en relación a los derechos específicos de las mujeres originarias y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas se diluyó con el tiempo dentro del recinto del Congreso nacional, pero la Marcha de las mujeres continúa.

Ingrid Conejero Montecino es werken vocera de la machi Francisca Linconao, quien hasta hace poco se encontraba presa en Ngulumapu Chile acusada de haber participado en el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay en 2013. La machi Francisca es una sagaz defensora de la tierra y todo lo que tiene vida, en 2008 le ganó una demanda a la empresa forestal Palermo Ltda. por la ilegalidad de la plantación y tala de árboles en territorio protegido, y esa justicia no se le perdonó nunca, pero igual debieron absolverla. Conejero, su vocera, expresó en la conferencia de prensa en el centro porteño que “el mapuche no tiene fronteras, nos las impusieron ellos, el territorio mapuche va desde el lafken a lafken (de mar a mar), vamos a derribar las fronteras con la unión y la movilización. Hay muchos presos mapuches en ngulumapu. Los estados están intentando lastimar nuestra imagen, queremos que nuestros hijos convivan con la belleza que nosotras crecimos”. Por todo esto, en pedido de solidaridad, es que levantan el llamado a manifestarse el 9 de diciembre.

La fecha no es casual, en Buenos Aires entre el 10 y el 13 de diciembre tendrá lugar la 11º Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, es la primera vez que este encuentro se realiza en territorio sudamericano y llegarán 164 delegaciones de distintos lugares del planeta. El enemigo interno que los Estados chileno y argentino construyen hace siglos y con esmero los últimos años demostrará su fuerza newen y que por más estigmatización, represión y persecución que haya “aun así no pueden tapar el sol”.

“Por cada uno que caiga diez se levantarán”, avisó debajo de Roca, “el genocida de nuestro pueblo”, Moira Millán. “Marichi weu, Marichi weu, marichi weu”, diez veces diez, alcanzó a gritar la concurrencia. A paso lento pero firme, el movimiento de las mujeres originarias expande sus referencias y alianzas políticas, este 9 de diciembre la marcha será sin fronteras.