Hermanadas y enrabiadas: Primer parlamento de mujeres originarias

“Somos mujeres indígenas que despertamos, estamos hartas y decimos basta de genocidio sistemático, basta de criminalizar la recuperación de territorio ancestral, basta de violencia institucional, basta de racismo y xenofobia”, expresa el manifiesto redactado por el Primer Parlamento de Mujeres Originarias que se realizó en Ensenada, el 21 y 22 de abril. “Nunca más sin nosotras” dijeron y lanzaron la campaña para que el Encuentro de Mujeres pase a llamarse “Encuentro Plurinacional de Mujeres”.

El 21 y 22 de abril en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, se desarrolló el primer parlamento de mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas de las 36 naciones que conviven en el mismo territorio con el Estado argentino. Durante ese fin de semana, en el Polideportivo de Ensenada se hicieron presentes mujeres de los Pueblos Ranquel, Guaraní, Abya Guaraní, Mby Guaraní, Zapoteca Aymara, Quechua, Charrúa, Pilagá, Diaguita Calchaquí, Qom, Wichi, Mapuche – Tehuelche, Kolla, Tonocote, Chana quienes firmaron un manifiesto que las presenta como “Hermanadas en nuestros dolores, enrabiadas con tanto despotismo y muerte”.

El manifiesto escrito por las mujeres indígenas expresa un hecho radical: las indígenas existen y están organizadas. “Desde la invasión del Estado a nuestros territorios todos sus intentos genocidas y de exterminio no han podido aniquilarnos ni silenciarnos”, dice y declara como estrategia de resistencia  que “Nos fortalecemos reconstruyendo nuestra memoria desde la Tierra, los saberes ancestrales, nuestras cosmovisiones y culturas, nuestras identidades indígenas”.

Luego de los dos días de puesta en común, el manifiesto expresa la necesidad de optar por la libredeterminación emplazada en una matriz civilizatoria fundada en el buenvivir, el respeto y la reciprocidad entre los pueblos y con la naturaleza. Tras 200 años de avasallamiento e invasión, luego del genocidio, “la desaparición de ecosistemas y de innumerables naciones originarias, recientemente la desaparición y muerte de miles de personas, especialmente de defensoras de la naturaleza”; la relación con el Estado argentino resulta irreparable.

Los femicidios y los feminicidios, crímenes perpetrados por la colonialidad machista y las empresas transnacionales, son las principales amenazas que arroja el diagnóstico realizado por el Parlamento. Por la crueldad inocultable del sistema capitalista colonial y patriarcal, las mujeres del parlamento declararon al “Modelo Extractivista y a las Políticas Energéticas como crimen de Lesa Naturaleza y denunciamos que estas empresas trasnacionales y de megaproyectos como: la megaminería, el fracking, el avance de las petroleras e hidroeléctricas, el uso de agrotóxicos para monocultivo, entre otras, contaminan, destruyen y saquean nuestros territorios; además de tener vinculación a la red de trata que trafica nuestras niñes y hermanas”.

Otros puntos sobresalientes del manifiesto redundan en:

  • el reclamo por la aplicación efectiva de la legislación de derecho indígena nacional e internacional;
  • el repudio a la Ley Antiterrorista y exigencia de su derogación inmediata. “No somos terroristas, somos defensoras de la vida en los territorios”, dicen;
  • la solidaridad y el apoyo a todas las autoridades espirituales que son perseguidas y encarceladas bajo causas judiciales armadas y de dudosa consistencia, entre ellxs el Machi Celestino Córdova y la Machi Francisca Linconao;
  • el rechazo a que los territorios indígenas pasen a ser parte de Parques Nacionales y un llamado de atención por las negociaciones del gobierno nacional con el Estado de Israel para enviar soldados a resguardar zonas perimetrales de los Parques nacionales;
  • el pronunciamiento a favor de la Propiedad Comunitaria de los Territorios;
  • la exigencia del respeto a la autonomía económica, recuperando las actividades productivas en equilibrio con la naturaleza para el desarrollo de nuestras comunidades.
  • la denuncia el asistencialismo político y religioso; y
  • un llamado “a todas las mujeres a unirse a la Campaña por un Encuentro Plurinacional de Mujeres donde garanticemos las condiciones para la participación de las hermanas, que se considere traductores para las distintas lenguas, que contemple la espiritualidad”.

En círculo se parlamentaron propuestas y ejes para poder avanzar organizadas. Durante el Parlamento se lanzó la Campaña #NosQueremosPlurinacional que tiene como propósito que el encuentro anual de mujeres pase a llamarse Encuentro Plurinacional de Mujeres. “Nunca más sin nosotras” dijeron varias mujeres indígenas.

Primero Parlamento de Mujeres Originarias: https://www.facebook.com/PMOriginarias/