Casi 100 años nos separan de la legislación sobre el aborto en 1921, cuando el Estado formula en el Código penal los artículos 85 y 86, en los que se plantea su regulación bajo causales, que a desde el Fallo FAL llamamos ILE, INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO.
Este Congreso nacional está debatiendo una ampliación de derechos, a partir de una plataforma jurídica para mujeres y personas con capacidad de gestar, dando respuesta a un reclamo del movimiento de mujeres, que en Argentina ha dado muestras de inusitadas características y que es necesario exponer para comprender su dimensión política y el inexorable cambio al que estamos asistiendo.
El movimiento de mujeres no es solo la presencia el 3 de junio o el 8 de marzo. El movimiento de mujeres es el reclamo por Ni una menos, es la lucha por paridad, el movimiento de mujeres es la construcción de una nueva Identidad con un Proyecto que motoriza cambios en nuestras estructuras y apunta a transformar aquellas que reproducen la desigualdad. El movimiento de Mujeres es la expresión independiente, plural diversa de los Encuentros Nacionales de Mujeres, donde nos reconocemos como un movimiento político y único en el mundo.
El movimiento de mujeres no es solo la presencia el 3 de junio o el 8 de marzo. El movimiento de mujeres es el reclamo por Ni una menos, es la lucha por paridad, el movimiento de mujeres es la construcción de una nueva Identidad con un Proyecto que motoriza cambios en nuestras estructuras y apunta a transformar aquellas que reproducen la desigualdad. El movimiento de Mujeres es la expresión independiente, plural diversa de los Encuentros Nacionales de Mujeres, donde nos reconocemos como un movimiento político y único en el mundo.
Nos reafirmamos cada día en la lucha contra la subordinación de las mujeres y las disidencias sexuales, contra el control de nuestros cuerpos, por la desencarnación de las estructuras materiales y significantes que disuelven nuestra humanidad y niegan nuestras identidades. Desde el feminismo, hemos logrado construir alianzas con un amplio abanico de organizaciones para impulsar la ampliación de derechos.
La Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal seguro y gratuito desde hace13 años, se convirtió en una actora política desde una articulación federal, la transversalidad política y la horizontalidad en sus decisiones.
El aborto legal es la principal demanda, no cabe duda. Esta Cámara debe expedirse en consonancia con los derechos consagrados y exigidos por diversos organismos internacionales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en la reciente audiencia del 9 de mayo exigió al estado argentino: rever las leyes que penalicen los derechos de las mujeres encarnando estándares internacionales que velen por la libertad reproductiva.
Estos 13 años de trabajo de la campaña nos han mostrado un cambio inexorable en la opinión pública.
Desde la ‘espiral del silencio’, este mecanismo por el cual determinadas opiniones se mantienen calladas y atomizadas ante la idea de que existe un clima de opinión dominante que las amonestaría, hasta los miles de pañuelazos protagonizados por estudiantes, escritoras, periodistas, trabajadoras en distintas materias, como metáfora de libertad y demanda por más derechos que se traducen en el MeToo, (yo también); en el hermana yo si te creo; en el “lo cuento yo porque ella no está para contarlo. Expresiones que estallan en nuestra historia republicana como un déficit de un Estado que no puede advertir aún que la hipocresía es la que debe ser juzgada y no el cuerpo y los deseos de las mujeres.
Distintas expresiones de fe se han manifestado a favor de la legalización del aborto representadas por, metodistas, católicas, judías, musulmanas.
Soy parte de una organización de personas católicas que no pertenece a la jerarquía porque allí no hay lugar para las mujeres, pertenecemos a la Iglesia del pueblo y es en el contacto con otras y reflexionando entre todas que fuimos asumiendo el derecho al aborto como una causa justa. Trabajamos en diferentes territorios y escuchamos a católicas, evangélicas, no creyentes…. todas pasan por la experiencia de la clandestinidad y eso sí puede conformar un trauma y no el derecho a decidir en base a la propia conciencia.
También representantes de la academia y la ciencia brindan su apoyo. Las 55 Universidades Nacionales, a través del Consejo Interuniversitario Nacional se han manifestado a favor del aborto Legal.
Actores que nunca fueron pasivos, pero que permanecían bajo el influjo de la espiral del silencio. La espiral de silencio se ha roto. El Movimiento de mujeres ha roto el silencio, a partir de una participación activa que no se puede negar. Porque ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven! No atender las demandas de los movimientos sociales, nos codena a una democracia de baja intensidad.
Esto se ha hecho visible y nuestras hijas e hijos los saben, sus hijas e hijos lo saben señoras y señores diputados. Hacer oídos sordos a esta actora social es negar el futuro y un porvenir con una mejor calidad de vida para todas y todos.
El aborto clandestino interpela un estado de las cosas y en nuestra lucha por aborto legal hemos construido consensos que amplían la participación, que amplían nuestra democracia. Sras, señores diputados: la gobernabilidad se traduce en acciones políticas que equilibran positivamente un malestar social. La aprobación del proyecto de Interrupción voluntaria del embarazo, que el aborto sea legal en la Argentina legitimará y aportará mayor calidad a nuestro sistema democrático. Quienes se oponen hablan de perpetuar la clandestinidad bajo oscurantismos pasados, cuestionan estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, desde organizaciones para estatales nos pretenden tutelar.
Nosotras impulsamos una política pública que garantice el derecho a la salud sexual y reproductiva.
Hace más de 200 años nos separábamos de la corona y la cruz, se abría un camino de independencia, un cabildo abierto sentó las bases para liberar a un pueblo y terminar con la subordinación, este proceso fue estableciendo derechos ciudadanos que nos permitieron mirar el futuro y el porvenir desde mayores libertades. Hoy la consolidación de un Estado Moderno requiere escuchar nuestras demandas, que traspasaron las fronteras de este Congreso que resuenan en las mujeres de la región a través de la Campaña 28 de septiembre por la legalización del Aborto el AL y el Caribe coordinada desde Argentina. Nuestras demandas recorren todo el mundo.
Hay que recordar que el avance social se produce a partir de conquistas que se imprimen hoy en leyes establecidas, no permitiremos que falacias argumentativas distraigan este proceso.
Por eso nuestro compromiso es Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para o morir. Cada época sueña su porvenir, no daremos Ni un paso atrás! Queremos ser soberanas de nuestro futuro.