Según datos preliminares, en la Provincia de Buenos Aires, del total de personas que han padecido COVID-19 y han decidido donar su plasma para el tratamiento de personas que están cursando la enfermedad, la mayoría son mujeres y de sectores populares. Esta tendencia, que se confirmará con los datos definitivos del informe a fines de esta semana, se vincula con otro dato relevante en términos de género: la mayoría de quienes contraen la enfermedad y los pacientes más graves son varones.
¿Qué es el plasma y por qué las mujeres lo donan más?
El plasma es un líquido transparente y ligeramente amarillento que representa el 55 % del volumen total de sangre. En el plasma se encuentran suspendidas las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En el plasma también se alojan los anticuerpos.
Actualmente se está realizando un Ensayo Clínico Nacional para determinar de manera científica y fehaciente la efectividad del uso del plasma de convalecientes en enfermos de Covid-19. El plasma de convalecientes, es decir, de personas que han cursado la enfermedad Covid-19, se transfunde a otros pacientes que actualmente la estén cursando. El plasma de los pacientes recuperados contiene anticuerpos que desarrollaron para expulsar a la enfermedad, los anticuerpos transfundidos permiten al paciente enfermo subir sus defensas y darle batalla al virus. Si bien el tratamiento hasta ahora da buenos resultados, aún se encuentra en fase de prueba.
Según declaraciones a la prensa del Viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, “es muy buena la respuesta al plasma de convalecientes y en pacientes moderados a graves reduce la letalidad significativamente”. Además, Kreplak explicó que según datos preliminares “el 70% de los que donan plasma son mujeres y de sectores populares”, y que esto es así aunque “es más común la enfermedad en varones que en mujeres, y la mayoría de los donantes son de sectores público y populares, siendo que la mayoría de los enfermos son pacientes con obra social de sectores medios y altos”. En la Provincia de Buenos Aires hay 35 mil recuperadxs, si bien no todos pueden donar, la mayoría tiene anticuerpos para donar.
¿Y por qué son las mujeres, aparentemente, quienes más van a los hospitales públicos a donar plasma? Una respuesta tentativa nos la da la teoría de género. La misma pregunta también puede hacerse respecto a la preeminencia de mujeres en la coordinación de comedores barriales y populares. Según estudios, la socialización masculina pone el auto-cuidado y el cuidado de les otres por fuera de sus prioridades. En el reparto de roles y tareas asignadas por género, el cuidado de la salud ha quedado del lado femenino.
Al comienzo de la pandemia, el dato revelado en primer lugar por las autoridades chinas y replicados en varios países del mundo de que las personas con Convid-19 positivo eran en su mayoría varones nos hacía preguntarnos ¿Por qué los varones cis no cuidan su salud?. Por entonces, el investigador especializado en masculinidades, Luciano Fabbri, respondía que “tiene que ver con la idea patriarcal de que el cuidado es de la órbita de lo femenino, y por ende de las mujeres, y que los varones no son socializados ni para cuidar ni para cuidarse. Eso en general redunda en una menor demanda de salud por parte de los varones”, y agregaba que los varones cis “no recurren de manera preventiva sino cuando ya están afectados por un proceso de enfermedad, fundamentalmente cuando afecta sus roles tradicionales de proveedor y procreador”.
¿Cómo puedo donar plasma si tuve COVID-19?
Para donar plasma a enfermxs de Covid-19, es necesario haberse curado de la enfermedad, y podrán hacerlo pasados 14 días de su recuperación y contando con dos pruebas negativas para coronavirus realizadas con al menos un intervalo de 24 horas con toma de muestra nasofaríngea.
No todas las personas que recibieron el alta de la enfermedad están en condiciones de donar, sino que se hace una evaluación previa. Los requisitos para donar son los siguientes:
- no tener antecedentes transfusionales (no haber recibido transfusiones previamente)
- carecer de antecedentes gestacionales o abortos
- cumplir con todos los requisitos exigidos para un donante de sangre habitual, que pueden chequearse en: https://www.argentina.gob.ar/salud/donarsangre/quienes
Además, previo a la donación, se debere firmar un Consentimiento Informado específico que explicita que su donación se realiza para ser utilizada para pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.
¿El plasma cura el coronavirus?
No, se trata de una estrategia terapéutica que se implementa en todo el mundo, mientras se trabaja en la confección de la vacuna. Este método ayuda a mejorar el estado de quienes están en una situación severa.