Marcha del orgullo en la Villa 31: Por un feminismo diverso, villero y popular

La tarde del viernes 1ro de noviembre se produjo un hecho histórico: por primera vez se realizó la marcha del orgullo LGBTTIQ+ en la Villa 31 y 31 Bis. “Acá las problemáticas de género son distintas en comparación con las que tienen otros territorios o chicas de otras clases sociales, porque acá el prejuicio por ser villera es muy grande, y más si ven que sos travesti o trans y que estás trabajando en la calle”, le dijo la activista travesti Martina Pelinco a Laura Litvinoff, cronista que acompañó la marcha.

“Hoy le ganamos a la desigualdad, al racismo, a la clase social alta, a la burguesía y a todos los que nos oprimen”, dice la activista travesti Martina Pelinco a viva voz mientras las luces del atardecer se esconden entre la arquitectura de chapa, durlock y ladrillos que junto con la Avenida Gendarmería forman el paisaje principal del playón, uno de los espacios más transitados de la Villa 31.

El viernes por la tarde, en la Villa 31 y 31 Bis, sucedió un hecho histórico: se realizó la “Primera Marcha del Orgullo LGBTTIQ+ trans Villera y Plurinacional”, organizada por la agrupación “Diversidad Trans-Villera” — cuya principal referenta es Martina Pelinco—, con la colaboración de la Asamblea Feminista, vecinos y vecinas organizadxs.

 

Sin armario todo el año

Lourdes, militante de la Asamblea Feminista, también habla en el escenario: “Estamos orgulloses y organizades. Somos vecinas, villeras de diferentes organizaciones, trabajadoras precarizadas, mujeres, originarias, trans, sudacas, travas, migrantes, negras, lesbianas. Somos quienes bancamos la olla de nuestra comunidad, quienes luchamos por justicia, por los femicidios villeros que nunca salen en las noticias. Estamos construyendo poder feminista, popular y trans”. En relación al contexto de precarización que se vive en estos barrios de emergencia, donde las políticas del gobierno nunca llegan, Lourdes explica: “Estamos en un barrio con un proceso de organización que nos impone deuda y desalojo. Nosotras hacemos fuerza contra la organización patriarcal que no considera las formas de nuestras familias a la hora de garantizar una solución habitacional. Una organización que amenaza con sacarnos a nuestros hijos a quienes no queremos irnos de las casas que construimos a lo largo de más de 80 años. Que endeudó a la ciudad pidiendo créditos a organismos internacionales, que cedió gratis el uso de nuestro suelo al Banco Mundial por 100 años, pero que no puede garantizar derechos básicos como el agua a más de 40 mil personas que habitan en el barrio”. 

 

 

Un rato antes, la larga fila que forma la marcha se va deteniendo en los distintos pasillos de la villa, al pasar la acompañan las miradas desconcertadas de vecinxs y transeúntes, y también, los saludos y sonrisas de niñxs que al oír los cantos y bombos de las diversas agrupaciones se asoman con curiosidad a las terrazas de sus casas para espiar esas calles que siempre les son familiares pero que este viernes tienen una potencia y un color diferentes.

El punto de encuentro de la marcha es la sede de la comunidad trans-villera; en la caminata hacía allí, Mayra, una joven de 25 años que empuja un cochecito con su bebé a cuestas, comenta: “Vengo a luchar por más igualdad y por menos discriminación en todos los ámbitos; yo nací y viví siempre en la villa, y cuando voy a pedir un trabajo en mi CV no puedo poner eso porque directamente ni me toman”.

La activistas travas y trans que llegan de otros barrios para acompañar el encuentro también visibilizan sus reclamos: “Marchamos porque hoy a nadie se le ocurre preguntar cuánto necesita una travesti para vivir en nuestro país; en un contexto de exclusión en donde a lo único que somos expulsadas es a prostituirnos y a vivir hasta los 35 años, porque solo el 1% de nuestro colectivo llega a los 60”, denuncia Alma Fernández, activista travesti de 33 años.

 

 

 

A partir de las tres de la tarde, la sede de Diversidad Trans-Villera se va poblando de personas de distintas edades que esperan ansiosas el comienzo de la Marcha mientras despliegan sus carteles y pancartas. Entre ellas, Jessica, Giovanna, Nicole y Daniela, un grupito de jóvenes de entre 19 y 20 años que viven en la villa muestran un cartel que hicieron para la ocasión y que con letras coloridas reza: “Sin armario todo el año”. Daniela aclara: “Hoy vinimos a marchar para que se empiecen a respetar los derechos de todes, queremos que se puedan reconocer todos los géneros y que eso no sea mal visto ni que tampoco sea un problema”. Nicole agrega: “Acá en la villa se muere mucha gente, y también sufrimos mucha discriminación; una quiere ser sí misma, pero las personas muchas veces te rechazan y te hieren. Nosotras no queremos reprimirnos ni escondernos, queremos tener más libertad para poder elegir lo que queremos ser”.

 

Diversidad Trans-Villera

Para buscar soluciones a estas y otras problemáticas nació, hace cinco años, la agrupación Diversidad Trans-Villera. A partir de entonces, vecinxs de la zona decidieron unirse y organizarse. Martina Pelinco recuerda: “La necesidad principal por la que nos empezamos a juntar fue para poder tener cada una su documentación, pero después la organización fue creciendo y hoy, además de ser un lugar en donde nos encontramos a cocinar y comer tres veces por semana, también es un espacio para contenernos, para darnos cariño y para aprender a pelear por nuestros derechos y ser solidarias con nosotras mismas y con las demás”. Luego, agrega: “Acá las problemáticas de género son distintas en comparación con las que tienen otros territorios o chicas de otras clases sociales, porque acá el prejuicio por ser villera es muy grande, y más si ven que sos travesti o trans y que estás trabajando en la calle”. Además de todo lo que cuenta Pelinco, la agrupación actualmente no cuenta con ningún tipo de subsidio, es totalmente independiente y autogestiva: “Queremos tener más visibilidad, que nos conozcan y poder articular con otras organizaciones, porque la verdad es que necesitamos mucha ayuda, acá estamos sobreviviendo día a día, y lo que hacemos es darnos una mano entre todas las mujeres que vivimos en la Villa 31, sea trans, cis, hetero, binarie no binarie, o del género que sea”, concluye Martina, y se dirige junto con sus compañeras a cortar la cinta rosa que se extiende de punta a punta de la calle y que simboliza el comienzo de una marcha que sin duda quedará grabada en la memoria de muchxs. 

 

 

“El feminismo que queremos y por el cual luchamos es un feminismo villero, pobre, negro, trava, afro, migrante y latinoamericano: un feminismo de masas populares que abrace y que nombre a todes por igual”, remarcan después las travas y trans de la Villa 31. Esta primavera les encuentra más unidas que nunca, bailando y cantando en la Primera Marcha del Orgullo de un barrio popular que pudo por primera vez visibilizar sus reclamos, sus derechos y sus necesidades en un encuentro que fue una auténtica fiesta.