Norma Plá: ¡Habemus travajo para las travas!

Por problemas técnicos esta mañana Norma Plá no llegó a sus correos, pero no se preocupen, amigues, aquí les compartimos la edición de junio de la newsletter de Tali Goldman sobre el mundo del trabajo y la agenda sindi-feminista.

¡Buenas, buenas, buenas, amigues! ¿Cómo anda mi gente? Ya se nos va junio, no se entiende cómo pasó, pero ya saben: fingir demencia que este año ya llega a su mitad y ¿queda menos? para terminar esta pesadilla. Supongo que también muches de ustedes ya tendrán su primera dosis, así que brindo por eso. Pasaron muchísimas cosas durante este mes en materia sindi-feminista. Demasiadas. Así que, como siempre te digo, prendé la pava o abrite un vinito, depende la hora en que leas este newsletter, porque hay mucha, mucha pero mucha info ?

El mes arrancó con este notición: la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) permitirá jubilarse mujeres que estando en edad de hacerlo no tienen los 30 años de aportes requeridos para acceder a la jubilación. Serán 155.000 este año y otras 30.000 el año que viene. Esto es a través del Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado, el organismo que busca compensar la brecha de años de aportes generada por las tareas de cuidado, reconociéndolas como períodos de servicio. Si, señorxs, lo que se están imaginando. Se van a poder jubilar mujeres por el simple o, en realidad, por la compleja labor del cuidado que nunca les fue reconocida. Bien por Fernanda Raverta, titular de ANSES, que ratifica que no da lo mismo tener feministas gobernando. Como dice la periodista Camila Baron, de Las 12, “Norma Pla también festejaría”.

En esa misma línea, en junio también pasó esta bomba: por primera vez en la historia, desde septiembre se les reconocerá antigüedad a las empleadas de casas particulares. ¡Aplausos!  Además, tendrán un aumento de 42% en cuatro cuotas entre junio del 2021 y mayo del 2022 con un agregado de 1% por antigüedad. Y, sí, sigamos festejando los derechos conquistados este mes. Y no puedo no mencionar dos leyes fundamentales.

 ? La primera: ¡HABEMUS CUPO LABORAL TRANS! Sí, amigues, una alegría enorme. Ayer a la tarde-noche, con 55 afirmativos, 1 negativo y 6 abstenciones se aprobó la ley Diana Sacayán-Lohana Berkins y tenemos una Argentina con más derechos. Ahora sí: a militar para que se aplique y que las travas tengan laburos regularizados, con derechos.

??️?️? Por otro lado, y acá se me infla el pecho de orgullo porque desde LatFem las compañeras fueron parte de la gestación de esta ley, se aprobó la Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicaciónEn esta crónica, Agus Paz Frontera explica la genealogía de la ley con un dato contundente: Argentina es el primer país en el mundo que tiene una ley de paridad en medios de comunicación. Tranqui las pibis.

Vamos a las efemérides del mes:

? El 2 de junio de 1975, más de 100 prostitutas francesas tomaron la iglesia Saint-Nizier en Lyon y se declararon en huelga para visibilizar la violencia y la situación en la que estaban por ejercer su trabajo en la clandestinidad. La policía las reprimió. Desde entonces, esta fecha quedó instalada en el calendario feminista como el Día Internacional de la Trabajadora SexualEsta nota genial de la querida Arlen Buchara cuenta más sobre este día.

? Esta efémeride no necesita mucha presentación: el 3 de junio se celebró un nuevo aniversario de aquel grito “Ni Una Menos” que marcó un hito, un antes y un después en nuestras vidas. En este genial video, LatFem en alianza con la Fundacion Avon Argentina y Bimedia se propusieron contar cómo llegamos a este 3 de junio de 2021. Un rescate histórico, del dolor a la lucha, de la organización a la participación desde nuestras casas.

?‍♀️ El 14 de junio se celebra el día del barrendero y la barrendera. Y, aunque parezca mentira, les cuento que no hace mucho es una tarea que realizan las mujeres. En esta nota, la historia de las diez primeras barrenderas de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, haciendo historia.

? El 7 de junio fue el día del periodista, y quiero compartir este libro precioso y necesario y rescatar a esta periodista clave, invisibilizada, Enriqueta Muñiz. Algunes la conocerán, otres no, pero fue la compañera de Rodolfo Walsh en su genial investigación que dio origen al libro Operación Masacre. Hace dos años, en 2019, se publicó Historia de una investigaciónque son los diarios de Enriqueta. Es una hermosura, no solo porque es una clase de periodismo sino también porque es un diario de amor. ¿Qué tipo de amor? Léanlo…

? Y para seguir con los libros quería compartirles dos muy interesantes. El primero es de una fotoreportera, María Eugenia Cerruti. El libro que publicó se llama Con toda la muerte al aire. Se trata de una investigación y reflexión visual alrededor del universo de imágenes que rodeó al femicidio de Alcira Methyger, cometido por Jorge Burgos en febrero de 1955. El libro es super interesante y les cuento un plus: María Eugenia es la primera fotógrafa mujer en trabajar en la unidad presidencial. Es una de las fotógrafas de Alberto Fernández. De esto hablé con ella en esta nota que pueden escuchar acá.

? El segundo libro que quiero presentarles se llama Geografía y Educación Sexual Integral (Milena Caserola) que escribieron Magdalena Moreno y Cecilia Mastrolorenzo con un abordaje diferente sobre el territorio y su correlación con el propio cuerpo y la sexualidad, que hace pie en los contenidos de la ESI, tan resistidos a pesar de estar legislados desde 2006. Y la verdad es que me llamó mucho la atención porque obviamente yo también dije ¿cómo se relaciona la ESI con la geografía? Las respuestas, acá.

? Antes de pasar al picadito, no voy a escaparle a una de las polémicas de este mes que fue la reunión de Facundo Moyano y otros varones de la “juventud” sindical para hablar, entre otras cosas, de la “perspectiva de género en los sindicatos” sin ninguna mujer en la mesa. En esta nota, nuestra amiga de la casa, la diputada sindicalista Patricia Mounier hace un repaso del lugar de la mujer en los gremios. No más palabras, señor Juez.

Ahora sí, nuestro pica-pica-picadito

? Nuestra también amiga de la casa, Julia Strada, fue designada como nueva directora del Banco Nación. No es la primera mujer en ese cargo, pero creo que no me equivoco si les digo que es la segunda o la tercera en la historia. Así que felicidades a Juli, acá las pibas te bancamos.

⚖️ Este dato me pareció espeluznante: trabajadoras judiciales afirman que el 90% sufrió algún tipo de violencia en el ámbito laboral. Surge de una encuesta que realizaron integrantes de la Colectiva de Trabajadoras Judiciales Bonaerenses. Acá más data.

❌ Perdón pero voy a seguir con los datos escalofriantes, lo siento. Las carreras mejor remuneradas tienen brechas de género más grandes. El dato se desprende de un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo. Entre las 20 áreas del conocimiento con mejores remuneraciones, 11 son ingenierías. También se destacan procuración, criminología y farmacia.

Por último, y antes de irnos, les cuento que hoy, viernes 25 de junio, dos años después de su adopción por la Conferencia Internacional del Trabajo, entra en vigor el primer tratado internacional sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, el tan famoso “Convenio 190” del que hablamos bastante en este newsletter. Hasta el momento, seis países han ratificado el Convenio: Argentina, Ecuador, Fiji, Namibia, Somalia y Uruguay. Los países ratificantes están jurídicamente obligados a cumplir las disposiciones del Convenio un año después de la ratificación.

Y esta tarde estuve moderando un vivo organizado por FESminismos, la plataforma de feminismos de la Fundación Friedrich Ebert en América Latina, con compañeras sindicalistas de toda la región para tratar de entender qué significa y por qué es tan importante este hito. ¡Estuvo super interesante! Si se lo perdieron, pueden verlo completo en este link.

Llegamos al final. Me despido con nuestro clásico abrazo virtual y nuestro nuevo grito power: ¡Hasta la vacuna siempre!
 
Tali.