Proyectorazo masivo contra el gatillo fácil

Para la 6ta Marcha Nacional contra el gatillo fácil, convocada por familiares de víctimas, distintos colectivos de arte hicieron un proyectorazo en la Argentina, con proyecciones solidarias en México, Chile y Brasil. Fue el jueves 27 de agosto y los mensajes más proyectados fueron: “Ni un pibe menos”, “Ya dijimos Nunca Más” y “Fuera Berni”.

Con las consignas #BastadeGatilloFácil y #YaDijimosNuncaMás, el proyectorazo convocado por los colectivos artísticos feministas Asolar, Articiclo y Contagiamos Imágenes consiguió gran adhesión a lo largo y ancho de la Argentina con especial foco en Tucumán, Bahía Blanca y Buenos Aires, tres puntos geográficos que fueron epicentros de la represión estatal este año. La intervención contó con la participación de proyecciones solidarias en Latinoamérica. El proyectorazo formó parte de la 6ta Marcha Nacional contra el gatillo fácil convocada por los familiares de las víctimas.

La transformación de las prácticas policiales represivas es todavía una deuda pendiente de la democracia y no se ha detenido por la pandemia. Al contrario, las fuerzas de seguridad desataron una nueva ola de violencia institucional. Según datos de la CORREPI, desde el comienzo de la cuarentena hubo 23 muertes en lugares de detención, de las cuales 8 corresponden a comisarías y 15 a cárceles, y más de una docena de hechos de gatillo fácil. La CORREPI también destaca que este número no es un fiel reflejo de todos los hechos ocurridos sino solo de los que pudieron identificar para sus registros. Por otra parte, durante las medidas impuestas para el ASPO la policía ocupó un rol de control sobre la población pocas veces visto. Episodios como la desaparición y el asesinato de Luis Espinoza en Tucumán y las circunstancias no esclarecidas que rodean la desaparición de Facundo Castro en el sur de la provincia de Buenos Aires apuntan al abuso de poder policial, la violencia letal y la falta de una condena clara por parte del Estado.

Ante los nuevos casos de gatillo fácil, un sector militante de artistas articuló formas de visibilización y protesta aptas para los tiempos de aislamiento. Según los colectivos que convocaron el proyectorazo.

“Cualquier persona que tenga un proyector puede sumarse, la idea de intervenir las paredes y las veredas construye una lógica colectiva para habitar los territorios y visibilizar estas problemáticas urgentes. Además de aprovechar el amplio y creciente abanico de posibilidades tecnológicas para amplificar las voces que gritan en silencio y en este contexto también en aislamiento”.

La propuesta surgió como una posibilidad de seguir habitando y ocupando el espacio público en ocasión de protesta, incluso dentro de las condiciones de aislamiento. Esta herramienta llena además un vacío en las paredes que vienen siendo silenciadas a la hora de visibilizar reclamos. Las proyecciones son efímeras y no dejan huellas pero son vistas por miles de personas en el momento y también por su difusión en redes sociales. El lema de la intervención, según explicaron lxs convocantxs es PROYECTA+REGISTRA+VIRALIZA. La acción no queda en el proyectorazo, sino que este es solo una pata que se suma al activismo virtual. Además de ser seguro en épocas de COVID, no configura ningún delito a la propiedad privada, y escapa a las usuales objeciones sobre la “limpieza de las paredes” que pueden oírse tras otro tipo de intervenciones sobre el espacio público.

En este caso, las imágenes proyectadas contaron con consignas como YA DIJIMOS NUNCA MÁS, NI UN PIBE MENOS y FUERA BERNI. Entre los archivos colectivos que se proyectaron estuvieron también los nombres y rostros de las víctimas, reflejados en las paredes en un pedido masivo de justicia. Las ilustraciones fueron pensadas y generadas de manera anónima y colectiva por artistas visuales y activistas de toda Latinoamérica.

Estas imágenes y animaciones se subieron a una carpeta de archivos pública de fácil acceso, un gesto democratizador, desde donde pueden ser descargadas y proyectadas en cualquier punto del país y del mundo por cualquier persona que cuente con los medios y quiera sumarse a la acción desde su casa. En esta ocasión se sumaron proyectores en todo el país: CABA, Tucumán, Bahía Blanca, Tandil, Córdoba, Neuquén. También hubo intervenciones en otros países de Latinoamérica, con varios proyectores en México, Brasil y Chile. En este último país el colectivo Delight lab ya había realizado potentes proyecciones durante las protestas masivas contra el gobierno de Sebastián Piñera, el año pasado. Otras acciones visuales analógicas también acompañaron la intervención audiovisual: stencils, pegatinas y carteles.

¿Dónde encontrar más #proyectorazos?
El banco de imágenes proyectado está disponible haciendo click aquí.
Las repercusiones y el registro de la acción pueden verse en las cuentas de Instagram de los colectivos: @articiclo @asolar.arg @proyectorazo