El 2020 en Colombia empezó con una ponencia histórica del magistrado Alejandro Linares en la Corte Constitucional sobre aborto. El documento expone sobre el derecho a interrumpir el embarazo sin ninguna causal antes de los cuatro meses. Linares repasa las más de 30 propuestas que se presentaron al Congreso desde 1975 sobre este tema: “Es indudable que para evitar los abortos clandestinos y amparar los derechos de las mujeres, Colombia requiere una despenalización mucho más amplia que la que actualmente existe de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)”, dice el documento que ya está en manos de sus pares. El magistrado expresó las conclusiones de la comisión de Política Criminal del Estado, en 2012 recomendó que el Estado dejara de perseguir a las mujeres que decidieran abortar y atendieran a las campañas de formación en prevención y educación sexual integral.
En Colombia, una persona que aborte de manera clandestina por fuera de las causales de la IVE puede ser condenada a una pena de hasta cuatro años de cárcel. De 2005 a 2017, 2300 mujeres fueron procesadas, de esas, unas 500 eran menores de edad, según la Fiscalía General de la Nación.
La propuesta es la respuesta a las dos demandas sobre el aborto que hizo el año pasado Natalia Bernal Cano. Una abogada antiderechos que considera “las prácticas abortivas como tratos crueles, inhumanos y degradantes tanto para la mujer como para el feto”. La primera de las demandas apunta a los artículos del Código Civil que dicen que la vida comienza al nacer, y la segunda al artículo del Código Penal que tipifica el delito de aborto y las excepciones que dispuso la Corte Constitucional en 2006. En Colombia, una persona que aborte de manera clandestina por fuera de las causales de la IVE puede ser condenada a una pena de hasta cuatro años de cárcel. De 2005 a 2017, 2300 mujeres fueron procesadas, de esas, unas 500 eran menores de edad, según la Fiscalía General de la Nación.
¿Cómo sigue la discusión en la Corte? La propuesta de Linares se estará discutiendo en los próximos días en la Sala Plena del alto tribunal. Al parecer Linares cuenta con cuatro votos, incluyendo el suyo de los cinco que son necesarios para conseguir que su propuesta sea una sentencia de obligatorio cumplimiento.
El lobby antiderechos se puso en marcha frente a esta posibilidad histórica. Y el actual senador Álvaro Uribe Vélez (acusado de paramilitarismo por su protagonismo como principal artífice de los miles de desaparecidos durante su gobierno como presidente) se atrevió a manifestar como respuesta al panorama actual sobre el tema: una propuesta de referendo en contra del aborto.
14 años de IVE
El aborto en territorio colombiano es legal bajo el sistema de causales. En 2006 la Corte Constitucional ratificó que “los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han sido finalmente reconocidos como derechos humanos, y como tales, han entrado a formar parte del derecho constitucional, soporte fundamental de todos los Estados democráticos” reconociendo este derecho como la Interrupción Voluntaria del Embarazo por medio de la Sentencia C 355 en tres causales. Es decir: cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la persona gestante con certificación médica; cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, con certificación médica y cuando el embarazo sea el resultado de violación debidamente denunciada, inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado sin consentimiento, o en caso de incesto. Aún así, la IVE sufre constantes dificultades para ser efectiva en las entidades prestadoras del servicio de salud (EPS), como en otros países de la región, las causales siguen siendo un sistema que obstaculiza la garantía por el derecho a decidir de niñas, adolescentes, mujeres cis y varones trans. Varias instituciones han sido protagonistas de tutelas por negar o demorar este procedimiento.
En 2018, una mujer de 33 años, puso una tutela a la EPS Compensar. El caso también citado por la periodista feminista Catalina Ruiz-Navarro en El Espectador (octubre de 2018) trata cómo la entidad actuó con más de 15 días de retraso, tiempo que tuvo fuertes consecuencias psicológicas en la mujer. Cuando este caso llegó a oídos de Cristina Pardo magistrada de la Corte Constitucional, ésta hizo “pública su postura en contra de las tres causales del aborto legal. Es más, frenó el trámite de la sanción presidencial de la Ley 1719 de 2014 que establecía medidas de protección para las víctimas de violencia sexual, incluida la interrupción de un embarazo no deseado.”
América Latina será toda abortera y feminista: #CausaJustaXElAborto
En los últimos años la red feminista que se ha tejido en todo el continente evidenció las cifras de niñas y personas que mueren a causa de abortos clandestinos. La discusión ardió especialmente en 2018, pues Argentina se convirtió en referente de lucha por medio de los pañuelos de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La marea verde traspasó las fronteras geográficas del país sudamericano y el aborto salió del clóset. La región se hizo eco en las discusiones respecto de los derechos sexuales y reproductivos. Colombia no fue la excepción: hoy se pueden encontrar conversaciones en redes sociales, encuentros de formación en centros culturales de distintas ciudades del país, y también la presencia de los colectivos feministas es cada vez más representativa en las marchas que se organizan alrededor de distintas luchas por la conquista de derechos y la justicia social. En ese marco surgieron, por ejemplo, Las Viejas Verdes.
Hoy, en Colombia existen más de 45 organizaciones feministas y colectivos militantes por los derechos de las personas gestantes que se han puesto el pañuelo verde del aborto, una insignia que representa la lucha por el Aborto Legal Seguro y Gratuito en toda la región. Los colectivos se han organizado en las calles de todo el país y siguen construyendo redes a través del hashtag #CausaJustaXElAborto para que la IVE pueda garantizarse eximida del sistema de causales y el aborto en Colombia sea posible SIN BARRERAS.
En este sentido es importante reconocer el impulso que le ha dado a esta coalición, la organización Católicas por el Derecho a Decidir – Colombia, que considera la lucha por el aborto desde una mirada libertaria y se define como un movimiento autónomo de personas católicas, feministas, comprometidas con la búsqueda de la justicia social y el cambio de patrones culturales y religiosos vigentes.
El movimiento Causa Justa Por El Aborto nace como un hilo para llevar adelante campañas de información desde todos los colectivos feministas de Colombia y como iniciativa comunicacional y pedagógica para hablar con enfoque de género sobre la propuesta que la Corte Constitucional debatirá en los próximos días.