ready es un nombre propio. En una entrevista María Salgado dice que quería escribir poemas con un nombre propio, “como hacen los argentinos”. ready se dice para nombrar a alguien, aparentemente a una piba. Cuando estaba preparando esta presentación de ready llevaba el libro en la mochila y me tocó hacer una entrevista, llegué muy tarde al encuentro y sin los elementos típicos: libreta, lapicera, grabador. Me compré una lapicera en un chino (retengan la palabra) y las notas de la entrevista las tomé sobre las únicas páginas blancas del libro. Ahora que estoy escribiendo este texto me doy cuenta de que la persona que entrevisté era ready. ready, mi entrevistado, es un piba. Una persona masculina que se dice a sí mismo piba. mi ready era asignada a mujer y transicionó a varón hace 5 meses (es un readymade), tiene una remera que dice “pedalea como una piba” y me dijo que la bicicleta es un arma para perderse a sí mismo.
A mí me pareció que era ready pero ahora me preguntó por qué, si en el libro ready, de María, no sabemos casi nada de ready.
¿quién es ready? la palabra ready sin contar los paratextos aparece 13 veces
1- la mamá de ready
no existe siempre
2- La mamá de ready, como la mamá de morrisey,
nació en el hospital de madres de Reading
3- ready se desclasa y cómo duele
4- (ready extraña el dolor)
5- ready tiende su ropa sentimental
6- De su estancia en Buenos Aires sólo existe o sólo se conserva un ready-made. Aunque su vida entera fue un ready-made
7 a 11. Son cuatro menciones en la página 82, dice “ready-made”
12- ready
corre
13- en realidad ready llora
Entonces, uds verán cuando lean el libro, ready no es un personaje muy bien trabajado. Es, más bien, el soporte de una lengua. ¿Qué quiero decir con esto? que ready es un medium, es un un portal transgeneracional y transfronterizo entre madre, abuela, hija, varón, mujer, barcelona, madrid, buenos aires, nueva york, la lengua en la boca, la voz, la boca, la palabra.
Ya estoy mezclando todo, es que ready, el libro, y ready, la piba vórtice, confunden.
*
A medida que avanzan las páginas es como si giráramos una caja de x lados sobre el eje horizontal. Este libro tiene varios lados, en esta lectura llegué a contar 4 o 5.
Un lado de la caja habla de la economía. En ese lado María se refiere al capitalismo sin mencionarlo, a una economía emocional y a una estructural, dice, por ejemplo:
todo lo que quiero cuesta con suerte unas monedas/pero no lo voy a comprar, lo voy a perder,
antes había dicho:
lo que quiero tener es barato,/una camisa.
En este lado, ready es un tratado en el que conviven el gastar poco (lo barato, “la poesía es barata”, dice) y el gastar todo (el exceso). En esta economía convive la pobreza, -y acá no podemos hacer más que pensar en la abuela analfabeta de ready, en el franquismo-;
decía:
conviven
- a) la economía de guerra y postguerra de la supervivencia; y
- b) la economía punk de quien no piensa en el mañana sino que piensa que su vida es revolucionaria en tanto da todo a cada segundo, una vida que se puede dar el lujo de perder lo que tiene y no tiene.
Son dos actitudes vitales, políticas, distributivas de recursos, diferentes, que conviven. Y aparecen superpuestas de la misma manera que en la historia de la escritura de este libro: María Salgado dice que lo iba a escribir en una noche de 2006 (economía punk, ready made), pero finalmente lo escribe en 5 años, de a poco, en los lugares donde transita va juntando escombros de varios textos, de varias lenguas, va construyendo colectiva y trabajosamente un ready no tan ready made. Es, entonces, un libro un poco anarquista, batailleano y, luego, un libro más populista, más peronista. O, un libro más autonomista y un libro más podemista.
Estos dos principios económicos también funcionan al nivel del texto. Hay poemas redondos y conclusivos, y hay, por otro lado, poemas raros, listas, dibujos con palabras. Poema melodrama y poema sin drama.
Lo que pasa es que es un libro conceptual-político. Al menos es lo que mis ojos permiten leer. Luego, es un libro de poesía concreta.
*
Giramos la caja de nuevo y aparece un pensamiento sobre la materialidad de la poesía.
ready dice:
Mamá, has de quererme más
porque sólo soy coja. Imagina que fuera coja y ciega. Y muda
Muda te gustaría más, no podría decir mis sílabas, las movería
con el palo de la lengua dentro de la boca
Acá es necesario hablar de lo difícil que se hace leer a María porque los textos de María no son para ser leídos en silencio. Quienes la hayan escuchado y visto recitar comprenden que son textos sonoros, bailables, cuyo sentido ocurre en buena medida en la accidentalidad de la locución. En cómo se pone la lengua. Ella dice que las mudas sólo pueden decir las sílabas con el palo de la lengua dentro de la boca, y es como si nos hablara de la lectura silenciosa, es como si hablara, también, de unas palabras en estado rudimentario, en estado prelingüístico, antes de ser pronunciadas. Antes de pasar por el locutorio.
*
Buena parte de los poemas mencionan a los locutorios, los locales para hacer llamadas internacionales, que son los puertos de las vidas migrantes contemporáneas, dice:
la muerte, los que esperan parados su turno
fuera del local como un puerto
En este libro, entonces, además de la economía de los cuerpos, de las subjetividades, de los consumos, de la poesía, se está pensando en la economía de las lenguas, en las lenguas que se chocan, en las migraciones, en cierto orden mundial que compulsivamente tira a las personas a los puertos, a los locutorios, habla de la fugacidad con la que perdemos nuestros bienes que sentimos preciados: “creés tener algo/ (…)/ y se pierde”. En este lado habla de la errancia, y también le dice yerro. Es necesario decir que María Salgado además de poeta es filóloga y, además, cualquiera que haya hablado con ella sabe que buena parte de la charla se va en general sobre formas de trabar la lengua, de deslizarla, de cómo ese trabajo lingüístico de la lengua (la que está dentro de la boca y se estampa en la escritura), del rostro, del cuerpo hace y deshace sentidos.
*
La superposición de lenguas, de procedencias, cuerpos, aparece especialmente en lo que en ready se llama xinatown, en Barcelona. Es en este lado de la caja donde aparece el melodrama en los poemas de ready.
Hay un poema visual-chistoso, una página con varios guión punto guión, que conforman caras que mimetizan chinos y chinas o, quizás, algún tipo de mensaje telegráfico, para mi son chinitos, es que el Xino, no es un Barrio de chinos, sino que el Xino era el barrio marinero, portuario, de putas y trans y maricas y delincuentes desde el siglo XIX:
-.- -.- -.-
-.- -.- -.-
-.- -.- -.-
y luego el poema dice
nieva en Xinatown, no nieva en Xina
En Chinatown, que no es China, está el amor cotidiano, sucio, simple, de la xinesa y el xinés que se aman entre las góndolas y los aromas de especias y humedad. Es acá, en este apartado (en este lado de la caja), cuando el libro consigue un lirismo insólito, cuando además aborda los temas universales: el amor, la muerte, la guerra.
Leemos un poema perfecto, que habla de ready, pero habla de lxs xinos, y habla de todxs:
clas
clas
clas
ready se desclasa y cómo duele
el corazón en vilo mientras sube
y baja la escalera
se pregunta de qué puerta va a salir
su fantasma quien retenga
el ser en una
sola imagen
lista para la muerte
Entonces vemos acá, la búsqueda de profundidad ontológica de unx migrante, unx desterradx, unx trabajadorx, unx lúmpen, unx desclasadx.
Y entonces acá también vemos en ready economía de la subjetividad.
Leemos:
desclasarse desgasta mucho más, se trata de affaires más
frágiles,
cambiar de especie
no resulta tan difícil
basta con mugir debajo del cobertizo
Más fácil que desclasarse resulta cambiar de especie, de género, de país. Hay dolor en el desclasamiento de ready, que es el mismo de la xinesa, hay un dolor que vuelve a quienes están en la misma una especie de raza. De alguna manera lo que dice ready es que de tanto perder y perder y aguantar y aguantar se arma una costra y esa costra se llama raza. Luego, nos dice que
somos de la raza de ciudadanos que se manifiestan
y de la raza que, si hace falta, rompe todo
¿Qué pasa? a veces cuando ready está lejos extraña el dolor, ¿y qué hace?, creo que se junta con otrxs readys que, como ella-el, tienen
una guerra abierta en cada cuerpo y nadie
domestica esta impaciencia
ready, el piba que entrevisté el otro día me lo dijo claramente: “cuando ando en bici me olvido de todo y ahí cuando estoy solo y me pierdo es cuando más igual soy al resto y soy parte del todo”. Es ready.
Para abonar a la hipótesis de que ready es une trans, es queer, leemos:
sólo soy un niño de verdad nervioso
Es un problema motor. Es un problema motor. Es
un problema motor
¿ready dice que los nervios y moverse están atados? ¿por eso migra de cuerpo? ¿ready transiciona?
Hay una larga lista de ciudades donde hay otrxs ready. No sabemos si ready dice vayan o no de viaje, si prefiere la quietud, ready no aconseja, dice:
No vayas de voluntaria a la guerra
reclutan a las más buenas y luego
devuelven un pedazo
de casco
pero también
Entonces aparece ella
con un arma de fuego dispara al aire un dos
una bala otra otra metralleta tres dispara al
aire, corre
ready
corre
Dejo afuera de esta presentación la dimensión feminista del texto, que la tiene y es una buena parte del trasfondo, podría escribir horas y leer siempre un lado nuevo en este libro, pero como es de esperar cualquier cosa termina,
muere, ya lo dice ready:
lo de su muerte, un extraño caso
de respiración