Una mirada feminista sobre el nuevo gabinete

El presidente electo de la Argentina, Alberto Fernández, presentó al equipo que lo acompañará en su gestión a partir del 10 de diciembre. No es un gabinete paritario, pero es un gabinete intergeneracional y con posiciones estratégicas ocupadas por feministas y aliadxs. La gran novedad es la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad con Elizabeth Gómez Alcorta en la conducción y el regreso de Ginés González García al Ministerio de Salud, que recupera rango ministerial.

Pasadas las 18 horas del viernes 6 de diciembre, Alberto Fernández se sentó, saludó y casi en el primer paso se tropezó consigo mismo. Cuando quiso halagar a sus invitados se refirió a su “calidad moral y hombría”. En la casa de cada feminista se escuchó un grito: “¡¿dijo hombría?!”. Sí, pero se dio cuenta, corrigió, se disculpó (y volvió a decir hombría). Tampoco faltaron quienes contaron la cantidad de mujeres en la foto y señalaron: “Estás flojo de mujeres, Alberto”.

Tenemos, sin embargo, muy buenas noticias para el pueblo feminista. Además de una vicepresidenta (que no necesita presentación) este gobierno tendrá una vicejefa de gabinete, la economista Cecilia Todesca, que acompañará a Santiago Cafiero en ese rol. “Cecilia viene a ponerle la impronta que reclama la Jefatura de Gabinete a los temas económicos. Estoy muy contento de que me acompañe”, dijo Fernández.

Como Secretaria de Legal y Técnica oficiará Vilma Ibarra, “la abogada más preparada, una legisladora única”. Ibarra es autora del proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, defensora del derecho al aborto y quien acompañó a Alberto Fernández a la presentación de “Somos Belén”, el libro de Ana Correa sobre la joven criminalizada injustamente tras sufrir un aborto espontáneo en un hospital de Tucumán. “Cuando tuve que pensar quien iba a cuidar mis espaldas no dude en convocarla”, dijo el presidente electo y otra vez hubo gritos en los hogares feministas.

En el Ministerio del Interior habrá un militante de los derechos humanos: Eduardo “Wado” de Pedro. Hijo de desaparecidxs, “Wado” militó en la agrupación H.I.J.O.S durante los 90, cuando los genocidas caminaban impunes por la calle. En una de las fotos más emblemáticas de esos años, se lo ve escrachando a Alfredo Astiz en una sala de los Tribunales de Comodoro Py. El “Ángel Rubio” había sido citado a declarar por apología del delito y lxs H.I.J.O.S no dejaron pasar la ocasión. En otra de las fotos de aquellos años se lo ve siendo golpeado y detenido por la Policía Federal. Era 20 de diciembre de 2001 y Wado había ido a la Plaza de Mayo a defender a las Madres.

También dentro del Ministerio de Desarrollo Social habrá una mujer. Se trata de Victoria Tolosa Paz, parte del círculo más cercano al nuevo presidente, quien estará al frente del Consejo Federal de Políticas Sociales y pondrá en funcionamiento el programa Argentina contra el Hambre. Otra buena nueva es la creación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que estará dirigido por María Eugenia Bielsa, arquitecta especialista en vivienda social. El acceso a la vivienda es uno de los conflictos centrales en nuestro país: según datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, de 2010, el déficit habitacional en la Argentina es de 2,5 millones de hogares y la tendencia se mantuvo en alza desde entonces. Hoy más de 7 millones de familias argentinas solo acceden a la vivienda a través de alquileres y son condenadas a sufrir los abusos del feroz mercado inmobiliario.

Otra (muy) buena noticia: Salud recupera su rango de ministerial y vuelve a estar al frente Ginés González García, médico sanitarista que en 2002 creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y se ha declarado abiertamente a favor de que el Estado garantice la interrupción voluntaria del embarazo. Es irreversible que sea ley.

En Seguridad, las feministas también festejamos el ascenso de Sabina Frederic, una antropóloga estudiosa que no comulga con el modelo securitario de la mano dura que implentó Patricia Bullrich en los últimos 4 años. Frederic decidió especializarse en defensa y seguridad al enterarse del caso de Ezequiel Demonty, un pibe torturado y asesinado por la Policía Federal, en 2002, tal como cuenta en esta entrevista de Sebastián Ortega en Cosecha Roja en la que analiza la seguridad que Macri nos dejó.

En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos también habrá una mujer líder: la abogada Marcela Losardo, una de las personas de máxima confianza del próximo presidente y con quien lleva muchos años de trabajo conjunto. Además, el INADI, que depende de este ministerio, estará a cargo de una referenta feminista de la política: Victoria Donda. “¿Quién mejor que ella? Una eterna luchadora por la igualdad”, dijo Alberto.

En el Ministerio de Educación Adriana Puiggrós, referenta en temas educativos, trabajará como viceministra acompañando a Nicolás Trotta, docente universitario que viene de desempeñarse como rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). También habrá un nuevo ministerio para Turismo y Deporte, que será comandado por el “debutante Matías Lammens” y que contará con la compañía de una feminista, Inés Arrondo, una ex leona al frente del área de deportes. 

Luana Volnovich, otra política de pañuelo verde y especialista en temas previsionales, conducirá el PAMI. Fue ella quien impulsó el “Plan de Inclusión Previsional Argentino” bajo la consigna #NiUnaJubiladaMenos. Mientras que en la AFIP estará Mercedes Marcó del Pont, ex Presidenta del Banco Central.

Además, Malena Galmarini, politóloga de larga trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres, estará a cargo de la empresa nacional de agua y saneamiento (AySA). “No hace falta que la presente. Malena es una mujer excepcional”, dijo el presidente electo al anunciar su designación.

Es importante, a la vez, la jerarquización del problema ambiental que atraviesa el territorio argentino: vuelve el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable que estará a cargo de Juan Cabandié. “Juan no va a necesitar disfrazarse de árbol”, bromeó el presidente en referencia al disfraz del ex secretario de ambiente Sergio Bergman. 

Pero sin duda la estrella, el gran logro del feminismo organizado, es la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, un espacio que tiene una corta genealogía que se remonta a la creación del Consejo nacional de la mujer en 1992, el cambio de jerarquía a Instituto de las mujeres y ahora el salto al rango ministerial. A cargo de la nueva cartera estará “una abogada excepcional que trabaja en Derechos Humanos y derechos de las mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, integrante del CELS”. Eli además es militante en Vamos, dentro del frente Patria Grande, abogada de Milagro Sala, de Moira Millán, de Facundo Jones Wala, entre otras causas de impacto social y de especial importancia para el movimiento feminista que Gómez Alcorta acompaña.

Para terminar, Fernández se refirió a que “hay casi 41% de pobreza”, y que “lo que es sólido es el compromiso de que esos pobres van a ser nuestro primer centro de atención, si va a haber un privilegiado será ese hombre o esa mujer”. Que así sea y que sea ley. No será un gabinete paritario, pero es un gabinete intergeneracional y con posiciones estratégicas ocupadas por aliadxs y luchadores de nuestras mismas batallas.