En Argentina una persona puede pasar casi una hora con la radio encendida sin que se escuche una voz femenina. Estamos en 2017 y puede haber programas enteros sin que una mujer, lesbiana, travesti o trans opine sobre economía o política. La hegemonía masculina y la desigualdad se escucha también en formato radial. Las integrantes del programa de radio feminista y comunitario “Nos Quemaron Por Brujas” analizaron los roles de las mujeres en la radiofonía argentina. Luego de monitorear los programas de AM y FM nacionales más escuchados en la primera mañana, arribaron a una conclusión que puede presumirse de antemano con solo ver las gráficas promocionales de las principales radios: sólo el 14 por ciento de las personas que trabajan en radio y que se especializan en política son mujeres. Las identidades feminizadas ocupan mayoritariamente la locución (un 82 por ciento)
Para realizar el monitoreo #FaltamosEnLaRadio, se revisaron -durante junio pasado- las emisiones más escuchadas entre las 6 y las 10 de la mañana de las AM y FM nacionales. El objetivo fue relevar la participación femenina en cada una de ellas y, de ese modo, contribuir a una revisión de la radiofonía en pos de una comunicación no sexista.
Del monitoreo realizado sobre Cada Mañana (Radio Mitre), Mañana Silvestre (Radio 10), Novaresio 910 y Majul 910 (La Red), Te Quiero y La mañana con Víctor Hugo (AM 750), Caballero de día (Del Plata), La mirada despierta (Continental), Digo lo que pienso (Rivadavia), El club del Moro (La 100), Despierta Corazón (Pop Radio), El Despertador (Radio Disney), Aspen Express (Aspen), No somos nadie (Metro 95), No se desesperen (Mega 98) y Mi gente Bella (Vale); resultó que el 69% de las personas que conducen los programas más escuchados en AM y FM son varones.
El examen permitió evidenciar que los programas de radio anclados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -pero con alcance nacional- tienen un equipo de profesionales que resulta cada vez más privativo de las voces de las mujeres, lesbianas, travestis y trans, y en el que los varones tienen roles preponderantes: las columnas de Economía y Deportes son 100 por ciento desarrolladas por comunicadores o especialistas de esas materias; similar a lo que ocurre con el Humor, sección en donde ellos son, en un 100 por ciento, los protagonistas.
En materia de Espectáculos, casi se alcanza la paridad: el 57 por ciento de las personas especializadas en televisión, revistas, cine y teatro son varones; en tanto que el 43 por ciento, mujeres. Respecto de la Locución, es en ese rol en donde se evidencia la preeminencia femenina, que alcanza el 82 por ciento; sobre el 18 por ciento ocupado por ellos.
El monitoreo realizado por Nos Quemaron Por Brujas sobre la distribución de los roles y de la intervención según género en las emisiones resulta imprescindible para erradicar el sexismo en la radiofonía y para alentar la participación de mujeres, lesbianas, travestis y trans, multiplicando sus voces en el éter y desnaturalizando los actuales discursos machistas y misóginos.
“Consideramos esencial nuestra participación frente a los micrófonos para garantizar la paridad de género en el ámbito laboral radiofónico, promover la diversidad discursiva y desarticular los mecanismos discriminatorios instalados en la sociedad. El acceso a lugares donde las voces de las mujeres, lesbianas, travestis y trans sean escuchadas, contribuye no solo a reducir la brecha salarial, sino también a construir un mundo más igualitario”, concluyeron desde Nos Quemaron Por Brujas.