#AbortoLegal2020: “Tenemos una deuda con las mujeres”

Lo dijo el senador Matías Rodríguez por Tierra del Fuego, del Frente de Todxs. Es uno de los voceros del proyecto que se debate en la Cámara Alta. En 2018 votó a favor del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo como diputado. Este año desde su banca acompaña la articulación entre senadores y el Poder Ejecutivo que buscan que sea ley.

Es uno de los senadores que estuvieron en Casa Rosada junto a Anabel Fernández Sagasti, hablando con representantes del Poder Ejecutivo y articulando la estrategia para que sea ley. Además está en diálogo permanente con la Ministra de las Mujeres Géneros y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta. Matías Rodríguez, senador por Tierra del Fuego del Frente de Todxs, participa de manera activa en el plenario de comisiones de Banca de la Mujer, de Justicia y Asuntos Penales y de Salud donde exponen las y los especialistas invitados sobre el proyecto de “Ley de Regulación del Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y a la Atención Postaborto”.

Hace dos años votó a favor del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo como diputado y también colaboró en la construcción de la media sanción: “en 2018 logramos que la totalidad de lxs legisladores de Tierra del Fuego voten a favor de la libertad, de los derechos de las mujeres”, dice con orgullo. Ahora desde su banca acompaña la construcción transversal de consensos para que sea ley y fue elegido, por sus compañeras, como uno de los voceros varones que defienden esta iniciativa.

—¿Siempre tuvo clara su postura en relación al derecho al aborto? ¿Cómo se involucró con este tema?

—En 2018 participé en el debate como diputado fui firmante del proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Nunca tuve dudas sobre mi posición respecto a este tema, desde un lugar de ampliación de derechos. Hay una profunda injusticia para con las mujeres. Tenemos una deuda con las mujeres. A pesar de tantos años y tanta lucha no la hemos podido saldar. Entendiendo que es una lucha que encabezan ustedes y que nosotros, los varones, tenemos que ser herramientas para poder ayudar a que este flagelo se corte.  Hoy me toca acompañar, presto atención a cada uno de los expositores y expositoras. El equipo que me acompaña me ayuda a seguir la sintesis y los conceptos de cada especialista. Vamos reforzando el pensamiento pero la posición siempre fue la misma.

¿Qué diferencias ve entre el debate de 2018 y este que se está dando ahora?
—Primero, que la Comisión que encabece sea la Banca de la Mujer es una decisión por demás acertada. Es fundamental que sean ustedes quienes lideren esta discusión. Y es importantísimo que podamos dialogar. Creo que se intenta que haya un marco de respeto en la discusión. El 2018 hubo vídeos y exposiciones que en algunos casos ni siquiera tenían que ver con lo que estábamos discutiendo. Los debates son públicos y las exposiciones también. El pueblo puede ver. Es un tema especialmente sensible, histórico y que toca fibras muy sensibles y toca a toda la sociedad. 

—¿Hace la diferencia que el proyecto haya sido enviado por el Poder Ejecutivo?

—No es menor. Lo manda el presidente siendo coherente con su plataforma y su promesa de campaña. Cada legislador que acompañó esa plataforma tiene presente eso porque somos parte de un espacio político amplio. Acompañar al presidente Alberto Fernández significaba acompañar también este proyecto que formaba parte de su promesa electoral. Tenemos en cuenta que es un proyecto del Ejecutivo el que estamos discutiendo. 

Además, el proyecto de los Mil días es para destacar porque nace de un gobierno que escuchó un reclamo también pendiente.

—La discusión sobre el aborto en el Congreso plantea una construcción y apoyo transversal, a diferencia de otras iniciativas, ¿Cómo se está dando este proceso?

Genera una discusión transversal. Quienes queremos que esto siga su cauce y su discusión buscamos intentar que el marco se de con respeto bajo parámetros que nos ayude a escucharnos, que nos permita dialogar entre nosotras y generar mayor tensión.  Sabemos que es un tema sensible para todos y todas, para la Argentina.  Pero tenemos en claro que se trata de una ampliación de derechos, de mayor salud pública y derechos para las mujeres. Estoy convencido que le debemos esta ley.

Estamos hablando de muertes, de mucho dolor, de tortura. Nosotros, como varones, no nos podemos poner en sus zapatos. No nos pasa de llegar a una situación de pedir auxilio en un centro de salud y encontrarnos que en ese lugar en el que vas a pedir ayuda te hacen daño. Es impensada esa situación para los varones. No podemos ponernos en sus zapatos. Aceptar que esto pasa y trabajar para revertirlo es nuestro trabajo.

—Durante estas jornadas de plenaria en las que escucharon a expertos y expertas, ¿hubo alguna ponencia que te llamó la atención?

Hubo muchos exponentes y muy buenos. El testimonio de Cecilia Ousset, que es médica y es objetora de conciencia pero no obstaculizadora, fue conmovedor escuchar el mensaje que trajo de parte de Lucía.