El Salvador será la sede del quinceavo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC). Se trata del mayor encuentro de feministas de la región. Después de pasar por Sudamérica, en estaa oportunidad llega a Centroamérica, tal como se decidió en Montevideo en 2017. Los EFLAC son espacios de reflexión teórica y posicionamiento político, y también han sido una plataforma de debate para los feminismos de este continente. Además, han sido fuente de inspiración y compromiso para miles de mujeres, lesbianas, travestis y trans en América Latina y el Caribe, para llenarse de ideas, emociones, aprendizajes, preguntas y energía para continuar la tarea de defender los derechos en cada uno de los barrios, ciudades y países desde donde provienen.
Las inscripciones están abiertas desde el 4 de febrero en la web del Encuentro: http://www.15eflac.org/ .
El Salvador fue sede del 6º EFLAC en 1993, pero en un contexto muy diferente. En ese momento el país estaba saliendo de una guerra y el movimiento feminista empezaba a florecer. Sin embargo, las salvadoreñas asumieron el reto de organizar de forma comprometida a pesar del contexto violento y fundamentalista de la región.
“Desde la comisión gestora consideramos que el 15 °EFLAC es una oportunidad para hacer visible lo que estamos viviendo en la región centroamericana, para situar problemáticas centrales como: el desplazamiento forzado, la violencia contra defensoras de derechos humanos, violencia social, sexual y feminicidios; los embarazos impuestos, la penalización absoluta del aborto que sirven para comprender la realidad de todas las feministas de Latinoamérica. También para visibilizar toda la violencia que enfrentamos por parte de los grupos antiderechos; tenemos mucho que aportar para que juntas pensemos cómo avanzar desde la perspectiva de la sororidad y solidaridad feminista, eso es lo que queremos transmitir en este encuentro”, dijeron las organizadoras.
En cuanto a los temas que se abordarán en el encuentro, la comisión de contenidos lleva adelante una metodología de debates que retoma lo trabajado en Uruguay en el catorceavo encuentro. “Estamos retomando diferentes temáticas que atraviesan nuestro cuerpo, nuestra historia, pero sobre todo queremos situar la realidad centroamericana, hacer debates sobre el racismo, el derecho a la ciudad y a una vida libre de violencia. Además, procuramos que todos los temas que se debatan tengan una perspectiva desde lo salvadoreño, pero que después se pueda ampliar para que las compañeras en toda la región brinden sus insumos y hacer la construcción colectiva, que ha sido clave en los encuentros”, platean integrantes de la comisión de contenido.
El Salvador es uno de los cinco países a nivel mundial que prohíbe absolutamente el aborto. La penalización ha tenido consecuencias graves, muchas mujeres han sido condenadas a penas de cárcel de hasta 40 años
El Salvador es uno de los cinco países a nivel mundial que prohíbe absolutamente el aborto. La penalización ha tenido consecuencias graves, muchas mujeres han sido condenadas a penas de cárcel de hasta 40 años, tras enfrentar emergencias obstétricas y/o partos extrahospitalarios. Inicialmente son procesadas por “aborto” y luego cambian la tipificación a homicidios agravado, como sucedió con Teodora Vásquez, Evelyn Hernández y las 17 y más. Por esta razón el movimiento feminista salvadoreño presentó en 2016 una propuesta de reforma al Código Penal, donde se buscaba despenalizar el aborto bajo cuatro causales.