#CantosCruzados: 5 nuevas artistas feministas de Chile que no te podés perder

Como parte de #CantosCruzados, la periodista chilena Camila González de Ruidosa comparte cinco artistas feministas de Chile que tienes que escuchar.

Chini.png

Chini / maquillaje @mayabayer / foto @sebasvaski / overol @andreadelahorrasastre

La videoartista, compositora, vocalista y guitarrista chilena Chini Ayarza encuentra inspiración en el cruce semiótico de materiales y en la observación curiosa de la cotidianeidad. Las conversaciones, historias y gesticulaciones se transforman en la materia prima de la poesía evocativa de sus letras. 

Hasta el 2019 conocimos a Chini como guitarrista y vocalista de Chini & The Technicians, banda conformada junto a Gabo Ardiles, Tiare Galaz, Sebastián Riffo y Roberto González. Con una mezcla entre el rock punk y jangle pop, su sonido es una fiesta de percusión, bajos, ukeleles, metalófono y sintetizadores, que acompañan las voces de les integrantes. Su primer LP Arriba es abajo (2018) retrata un vertiginoso viaje hacia el interior de une misme, desde nuestra relación con el mundo y otres hasta aquello que nos hace más vulnerables e insegures.

En agosto del 2020, debutó como solista con su EP Ctrl+Z, compuesto por cuatro canciones donde explora aquellos errores del pasado que, a veces, no dejan dormir. En esta nueva etapa, Chini.png combina el folk, bossa nova y rock para musicalizar este año que se siente como el apocalipsis.  

Para Chini, el feminismo es una manera de sacarse una venda de los ojos y que después no te puedes volver a poner. Es cuestionar infinitamente que exista un único “modo de ser” y entender las múltiples y complejas capas de nuestro ser. En sus canciones, explora esas otras voces, historias y estereotipos que forman parte de nuestra cotidianeidad. 

Dadalú

Aunque Dadalú ha hecho ruido en la música desde el 2004, como solista tomó fuerza en el 2011 con su primer disco Período. En 17 canciones combinó el pop experimental y el hip-hop con letras punzantes, críticas y reflexivas. A través de su música explora su relación con una sociedad machista, clasista, exitista y neoliberal, la cuestiona y deja en evidencia sus vicios. 

Dadalú es una propuesta alternativa a nuestro sistema homogeneizante. Propone otros modos de crear, ser y hacer fuera del mainstream. Durante 2018 realizó un ejercicio autoimpuesto de disciplina que se compilaron en Una Canción al Día y, actualmente, produce y conduce El Programa Supersecreto junto a Oso el Roto en Youtube y experimenta con la animación.

En su último disco El mapa de los días (2020) se pregunta cuántos likes necesita para ser influyente e importante, por qué hay que ser sexi para ser una mujer en la industria musical y cuestiona la normalidad de tener que preocuparse por abusos sexuales y el Estado Patriarcal. Como canta en “Tengo una lupa” hace canciones desde el corazón, magnificando afuera lo de su interior. 



Dulce y Agraz

@javieravillaseca

Dulce y Agraz es el proyecto pop de la solista Daniela González, cantante y compositora del sur de Chile, que expande los límites del género. A través de su música y arte construye otros mundos ambiguos, etéreos, no binarios, feministas y libres. Su trabajo proviene de la intimidad y la emocionalidad, de aquella fragilidad y delicadeza con la que se comparten a amigues las experiencias propias.

En 2015 editó su primer EP homónimo producido por el cantautor chileno Javier Barría. De melodías nostálgicas y una voz clara y honesta, su música hace especial énfasis en la feminidad y poesía de sus letras. En 2018 lanzó su primer álbum Trino, con el que se consolidó como un proyecto musical sensible, poético y político.

En su segundo EP La Piel ✧ (2020) sigue expandiendo su imaginario sonoro y visual al combinarlo con poesía, sensibilidades y un zine de tres poemas. En su canto a la existencia, el cuerpo, la piel, el amor, el viento, la mar y el aire, se consolida como una voz innovadora y libera su universo interior en eterna expansión. “Estar frente a ti / Es como estar frente al mar / Inmensa, profunda, oceánica” recita en Ser el Viento de Tus Olas ✧.  



Horregias

Banda punk rock lésbica compuesta por Horridia Parra, Feocia y Mari-Crimen Kraken. Comprometidas con la visibilidad lésbica, este trío ironiza con el discurso hegemónico patriarcal, que se expresa desde su experiencia de mujeres lesbianas, para desmantelarlo y aportar a la construcción de nuevos imaginarios. Con canciones como “Heteronormativa”, “No hay nada más feo que una mujer borracha”, “Gabi Gabriela Mistral” y “Hombre” combinan la música con el activismo lesbofeminista.

Cantan, tocan la guitarra y la batería por y para todas las lesbianas discriminadas y violentadas. Por eso, son referentas para todes aquelles acostumbrades a ser tratades como “una minoría” en un sistema heteronormado. A través de sus canciones, presentaciones en vivo y videoclips encarnan una propuesta musical y política disidente que, ante la constante invisibilización, prefiere decir, cantar y gritar, una y otra vez, que son lesbianas. 

“Espera el bus, no te vieron más, / Tu nombre Nicole, / Se escucha gritar, / A las lesbianas y a tu familia” cantan en “Nicole Saavedra Bahamondes”, sencillo lanzado durante la semana de Agitación por Nicole Saavedra Bahamondes, lesbiana asesinada por ser mujer lesbiana y camiona (chilenismo equivalente a torta) en 2016 y que aún no encuentra justicia.

Catana

Catalina Cornejo A.K.A CATANA es una MC, música y compositora chilena proveniente de los suburbios de Santiago y una agente activa desde el 2008 en el hip-hop. Es una pionera en Chile a la hora de experimentar y mezclar el rap con distintos ritmos como beats clásicos, future, trap, grime, entre otros. 

Con más de 10 años creando y experimentando en la música, en su trabajo ha logrado combinar la fuerza de la clásica cultura hip-hop con la frescura del sonido contemporáneo. Su rima afilada va directo al cuello y no se calla. Le canta a la sororidad, la ambición, la fuerza interna y autoestima.  

En su nueva canción “Volando en la nube” presenta su historia, dirigida a las mujeres y disidencias que se sientan identificadas con las consecuencias y limitantes del patriarcado. En su universo musical y estético, las mujeres ocupen la ropa que ocupen, tengan la personalidad que tenga o les guste quien les guste, siempre estarán protegidas, libres y en compañía de Queen C. Tal como canta en “Juntas somos combativas”. 

Cantos Cruzados es una unión transcordillerana y musical, LatFem y Ruidosa se unieron para recuperar la memoria feminista y compartir la música que suena a ambos lados de los Andes.