“¡Están legalmente casadas!”, les dijo la abogada Ana Cecilia Castro Calzada con un tapabocas rojo a Dunia Araya, de 24 años, y Alexandra Quirós, de 29. Vestidas de blanco, Dunia y Alexandra fueron las protagonistas de la primera boda celebrada tras la legalización del matrimonio igualitario en Costa Rica. Fue en el primer minuto del martes 26 de mayo y en el mismo momento en el que quedaron derogados los artículos del Código de Familia que obstaculizaban la posibilidad de que parejas gays y lesbianas se casaran en este país.
Se trata del primer país de Centroamérica en aprobar el casamiento entre personas del mismo sexo. Las organizaciones festejaron a través de las redes sociales por las restricciones que impone la situación epidemiológica. La televisión transmitió la boda en un programa especial de tres horas sobre la lucha del colectivo LGBT+ en Costa Rica.
Las ceremonias civiles se celebran en Costa Rica desde 2017, pero no contaban con validez legal hasta hoy. Fue después de una reforma empujada por una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de agosto de 2018 en la que se determinó la ilegalidad de un artículo del Código de Familia que prohibía explícitamente las uniones entre personas del mismo sexo.
La Corte Suprema dio al Parlamento 18 meses para hacer justicia. Este 26 de mayo se cumplió el plazo. Como el Congreso no tramitó ninguna ley al respecto, quedaron derogados los artículos de las leyes que prohíben estas uniones.
La decisión de la Corte Suprema de Costa Rica fue en pleno acatamiento de la opinión consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitada en 2016, declarando que las parejas homosexuales tienen el mismo derecho a casarse que las heterosexuales.
Solo 9 países latinoamericanos tienen legislaciones especificas para que se garantice el matrimonio igualitario. Argentina fue el primero en 2010. En Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana todavía no se reconoce el matrimonio entre dos personas del mismo sexo.
“Este cambio traerá consigo una transformación social y cultural significativa, permitiendo que miles de personas se casen”, dijo el presidente Carlos Alvarado en la televisión pública.
El Registro Civil ha confirmado que, además de las uniones que se celebrarán en este primer día, ya hay 55 solicitudes de matrimonio esperando a ser inscritas, de las cuales casi 30 de ellas corresponden a bodas que se celebraron en Colombia, México, España o Estados Unidos.
“Costa Rica está de celebración hoy: la igualdad en el matrimonio se ha convertido en una realidad en el país, el primero en América Central”, publicó la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA). “Nos alegramos con ustedes: ¡felicitaciones a todos los que trabajaron tan duro para que esto ocurriera!”, agregaron.
No fue fácil llegar a este casamiento y esta fecha histórica. Además de las décadas de lucha de los colectivos locales, en los últimos meses diputados antiderechos intentaron postergar esta ampliación. Sin embargo, la Sala Constitucional rechazó este pedido que exigía 18 meses más para articular esta reforma. En un contexto difícil, una conquista en la lucha por la ampliación de derechos para todes en la región.