El debate de los proyectos sobre interrupción voluntaria del embarazo sigue avanzando en el Congreso. En las primeras dos jornadas expusieron más de 50 especialistas, tanto a favor como en contra de la iniciativa, y representantes del Poder Ejecutivo. El jueves se realizó la tercera y última reunión informativa antes de que comience el tratamiento entre lxs legisladores, previsto para el viernes.
El intercambio se da en el marco del plenario de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Mujeres y Diversidad y Acción Social y Salud Pública, que presiden lxs diputadxs del Frente de Todxs Cecilia Moreau, Carolina Gaillard, Mónica Macha y Pablo Yedlin. Esta tercera ronda de expositores no estaba prevista en el cronograma inicial. Los argumentos que se escuchan por parte de quienes defienden la posibilidad de ampliar derechos y cuidar la salud de las mujeres, lesbianas y trans parecen una repetición de hace dos años. También las agresiones y la violencia de quienes se oponen a que sea ley.
Uno de los testimonios más destacados de esta jornada fue el del Presidente del Comité de Derechos del Niño de ONU, Luis Ernesto Pedernera Reyna, que clarificó las mentiras, mitos y ficciones que se plantearon por parte de los antiderechos en estos días. “Niño es toda persona menor de 18 años”, dijo. Y sumó que la Convención Internacional de Derechos del Niño no impide aprobar la interrupción voluntaria del embarazo.
Pedernera Reyna a su vez recordó que hace dos años Naciones Unidas le pidió al Estado argentino “asegurar el acceso a servicios de aborto seguro y atención postaborto para niñas adolescentes, garantizando que sus opiniones siempre se escuchen”.
Y habló de la realidad de las maternidades forzadas en nuestro país donde todos los días 7 niñas menores de 14 años entran a una sala de parto. “Son terribles los testimonios de niñas violadas que fueron obligadas a parir. Lo que más preocupa son las dilaciones de un sistema de justicia que no llega a tiempo”, dijo.
La primera expositora de la jornada fue Mariana Romero, investigadora del CONICET, que dijo: “Regular la interrupción voluntaria del embarazo nos permitirá fortalecer la estandarización de servicios, promoviendo prácticas seguras y de calidad acorde a los últimos avances del conocimiento científico”.
Manuel Ochandio, abogado, presidente del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos de Argentina, que ya expuso en 2018 aportó: “Acá no hay un sector a favor de la vida y otro a favor del aborto. Porque desde que se perdió en el Senado la votación en 2018 no se salvó ninguna vida, se siguen perdiendo. Todas las leyes que reconocen nuevos derechos estuvieron atravesadas por la oposición del clericalismo católico”.
Por su parte, Lucy Grimalt, responsable Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Entre Ríos, le habló directo a lxs legisladores: “Entendemos que hay que deconstruir todos los prejuicios y mitos entre los profesionales de la salud. Hay que dejar de cuestionar a las mujeres y personas con capacidad de gestar que definen la interrupción. Ustedes van a legislar por un futuro donde la autonomía de las mujeres esté plenamente garantizada”.
También disertó el chileno José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, organización que este año presentó un informe sobre el incumplimiento del aborto bajo causales en Argentina y la necesidad de que el aborto sea legal. “La despenalización del aborto constituye un avance para los derechos humanos. Utilizar el derecho penal para forzar a las mujeres en ciertas circunstancias a completar un embarazo les imponen deberes insoportables y abrumadores que no son exigibles en una sociedad democrática”, dijo.
Desde Salta, Edith Martearena, referente de la comunidad guaraní TGN de Tartagal, habló de la doble discriminación por ser mujer e indígena: “Vengo a hablar de por qué es importante que se apruebe esta ley”.
De parte de lxs expositores en contra hubo agravios y falsedades, como el planteo que el aborto es una experiencia traumática. Las investigaciones demuestran que el aborto no es traumático, el trauma y el miedo se genera por la clandestinidad.
El viernes 4 debatirán lxs diputadxs, mientras que en las calles habrá movilizaciones en todo el país, en una jornada federal convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.