La denuncia pública de la actriz Thelma Fardín, en diciembre de 2018, marcó un hito en la lucha feminista reciente en Argentina: en un año de total efervesencia marcado por la llegada del debate por aborto legal en el Congreso y al calor de #NiUnaMenos y los paros feministas, fue la posibilidad de que miles de personas de distintas edades contaran situaciones de abusos amparadas bajo los hashtags: #MiráComoNosPonemos y #YaNoNosCallamosMás. La joven relató en un teatro porteño, acompañada por el colectivo Actrices Argentinas, que Juan Darthés había abusado de ella cuando tenía 16 años, en un hotel de la ciudad de Managua, en el último día de la gira latinoamericana de la serie de televisión juvenil “Patito Feo” que se emitió en Canal 13. La noche que se hizo público su relato y los días que siguieron, las denuncias y pedidos de ayuda en situaciones de abuso o maltrato aumentaron un 1200 por ciento.
Después de tres años de la primera denuncia, y a 12 años de los hechos, el actor Juan Darthés llega a juicio. Las audiencias, que se realizarán en la sala 7 de la justicia federal criminal de la ciudad de San Pablo no serán públicas, sino limitadas apenas a la defensa, al acusado, a la querella y a la acusación. Se desarrollarán de manera virtual entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.
La primera en exponer será la propia denunciante. A su vez, Darthés tiene derecho a hablar. Thelma podrá elegir escucharlo o no. Hoy ella está acompañada por el abogado Martín Arias Duval. Además darán su testimonio una decena de personas ante los tribunales federales de San Pablo, entre entre ellxs, las actrices Calu “Dignity” Rivero y Anita Co que también denunciaron a Darthés por acoso en el primer caso y abuso sexual en el segundo. Hablarán ante el juez Ali Mazloum a través de videoconferencia desde la sede de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), en Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de un juicio inédito que contará con la cooperación de tres países: Nicaragua, Argentina y Brasil. La causa fue remitida desde Nicaragua a Brasil, donde el fiscal Andrey Borges de Mendonça decidió avanzar y presentó la denuncia formal. El Ministerio Público Fiscal argentino -a través de la UFEM- viene colaborando con la investigación en Managua desde el comienzo. La Red Especializada en Género de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos también empujó para que llegara a este debate oral.
Fueron tres años de idas y vueltas judiciales que condujeron al juicio que empieza esta semana ratificando que existían las pruebas suficientes para avanzar con la denuncia de la actriz.
La cáratula inicial de la causa fue abuso sexual agravado contra Juan Rafael Pacífico Dabul -conocido como Juan Darthés-. La Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia de Género del Ministerio Público de Nicaragua fue la primera institución en tomar conocimiento del caso después de que la joven actriz viajara a ese país a contar lo que vivió en el hotel el último día de la gira. El 8 de diciembre de 2018 la Embajada argentina en Managua certificó la denuncia de la actriz ante el Ministerio Público de Nicaragua.
A mediados de 2019 la fiscalía nicaragüense requirió al juez de Distrito Penal de Audiencias de Managua la apertura del proceso penal contra Darthés, por considerarlo autor directo del delito de violación agravada. Más tarde, el Juzgado Décimo Distrito de lo Penal de Audiencia Circunscripción Managua, tras haber evaluado la acusación y las pruebas, dispuso la orden de detención y el pedido de captura internacional de Darthés. A fines de ese año Interpol emitió una notificación roja reservada que sigue vigente. Buscaba localizar y detener al actor.
Darthés tiene nacionalidad brasileña y este país no extradita a las personas que tienen su nacionalidad. El Ministerio Público Fiscal de Nicaragua de todos mosos presentó ante la Corte Suprema de Justicia una solicitud de extradición que fue admitida el 30 de septiembre de 2020.
Un acuerdo de cooperación entre Nicaragua y Brasil permitió que la justicia brasileña lleve a cabo el juzgamiento y cumplimiento de una eventual condena.
Tras la intervención de la Red Especializada en Género de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, la Procuraduría de Brasil en San Pablo decidió iniciar un proceso de investigación criminal y exhortó a la Justicia Federal de Argentina recolectar pruebas que pudieran ser de utilidad.
“Es muy doloroso, cuando una va a la justicia, no poder encontrar un lugar de reparación donde poder dejar sentada la palabra. Con la importancia que tiene poder construir el propio relato, reorganizar la propia historia, muchas veces cuando una decide romper el silencio si no tiene amparo judicial para dejar asentada su palabra, es el victimario el que puede llevarte a vos a la justicia tanto penal como civil, por calumnias e injurias o por daños y perjuicios. Entonces es fundamental que construyamos un formato en el que, sin meternos en la complejidad de los derechos humanos de aquellos victimarios, sí poder darle una respuesta sanadora y reparatoria a las víctimas que se atreven a romper el silencio, hablar y poder encontrar asentada la palabra. Construir memoria es vital para la salud de cada una de las personas que sufrimos distintos tipos de violencias”, dijo Thelma Fardín en esta nota para LatFem. Esta semana será escuchada por la justicia en busca de una reparación.