Más de 1300 mujeres, lesbianas, travestis y trans de Uruguay, Argentina y Brasil se darán cita en la capital charrúa en el primer fin de semana de noviembre. La organización del EMU, a través de comisiones, definió que haya 21 rondas de intercambio, tomando como idea los “talleres” del Encuentro Nacional de Mujeres argentino.
Todas las voces, todas las mujeres: es el lema de este primer Encuentro Nacional de Mujeres de Uruguay. Será los días 3, 4 y 5 de noviembre en Montevideo.
Las uruguayas cambiaron la palabra “taller” por “rondas de intercambio”. Sofía Taranto, una de las voceras del Encuentro, explicó a LATFEM el temor de que la idea de taller se confundiera con un espacio donde alguien dé clase o explique o guíe la conversación y es por ello que cambiaron ese nombre.
En 2016 Sofía Taranto viajó a la Argentina al Encuentro Nacional de Rosario y volvió muy movilizada. Ese fue el puntapié inicial para empezar activar este primer Encuentro Nacional de Mujeres de Uruguay.
Aquel viaje a Rosario comenzó como iniciativa de un puñado de amigas y terminaron llenando dos micros alquilados que partieron autogestionados desde Montevideo. Fueron muchas las interesadas en cruzar el charco. Se trató de un viaje iniciático, como suele ser la primera vez en participar del pogo feminista más grande del mundo. Taranto recuerda: “nos conocimos mucho entre nosotras. Fuimos creando y cantando canciones que ahora vamos a cantar en la marcha de EMU. Fue un impulso que precisábamos para armar un encuentro así acá, tras conocer la experiencia de las compañeras latinoamericanas”.
De las postales que le dejó Rosario dice: “Nunca había visto tantas mujeres juntas. Participé en taller de mujeres rurales y campesinas: trabajamos el tema de bienes comunes”, algo que se retomará en Uruguay en la ronda 11, para abordar cómo el modelo extractivista impacta en nuestros cuerpos, en nuestras vidas.
“Es necesario encontrarnos entre mujeres, nos interpela”, dice. El espíritu de este primer EMU es autónomo, autoconvocado, autogestionado. Han conseguido aulas en las facultades de Humanidades, Ciencias Sociales y Bellas Artes de la Universidad de la República. Las participantes uruguayas llegarán desde muchos rincones: las ciudades de La Paz, San Ramón, Lagomar, Sauce, Parque del Plata, las Piedras, Ciudad de la Costa, Tala, Barros Blancos, Camino andaluz, Neptunia, (en el departamento de Canelones), de Bella Unión en Artigas, de Rivera, de Colonia, de Mercedes (Soriano, de Minas (Lavalleja) de Durazno, Melo, Salto, Paysandú, Rocha, Maldonado, Florida, Tacuarembó. Las argentinas inscriptas son de Buenos Aires, Córdoba, Morón, Concordia, El Jagüel, Ezeiza, La Matanza, Don Torcuato, La Plata. También participarán mujeres brasileñas de Pelotas. El alojamiento será solidario para las compañeras extranjeras y habrá espacio en sedes sindicales para las uruguayas.
Habrá grupos de autocuidado y autodefensa feminista previstos para la marcha. A su vez, la organización pensó que-además del espacio de la conversación- estaba bueno trabajar con el cuerpo porque “implica otro nivel de contacto y de conciencia”. Por eso, entre las 12 y las 15 horas del sábado habrá actividades corporales. A las 18:30, cuando terminen las rondas, se realizarán actividades culturales en la Plaza Liber Seregni, a pocas cuadras de las facultades-sedes del EMU, considerando que en la convocatoria recibieron más de 70 propuestas artísticas realizadas por mujeres, como rap, danza, murga, cumbia, teatro.
En las facultades habrá un espacio recreativo y de cuidado de niñas y niños a cargo de compañeros. Sin desconocer que en Uruguay se han realizado múltiples encuentros del movimiento de mujeres, antes que éste, “pensamos que el encuentro fuera más amplio que las feministas nos encontramos siempre, convocando desde el hecho de simplemente sentirse mujer. Vimos que era el primer encuentro autogestionado, autofinanciado, con rondas de intercambio, de todo el país. Lo veíamos como que era el primero en este formato”, explica Taranto.
A la vez, esperan que este no sea el primero y único, sino repetirlo anualmente y que se mueva por otros departamentos del país. Todavía “no tenemos definido cómo va a ser la elección de otro departamento. Pero sí sabemos que queremos que sea en otro lado y pasar la posta”, dice Sofía.
Ronda la palabra
El sábado 4 comenzarán las 21 rondas simultáneas, que tendrán lugar de mañana y de tarde, con un máximo de 25 participantes y una facilitadora que pueda garantizar la circulación de la palabra y recoger todas las voces. El domingo 5 se leerán las principales conclusiones de cada ronda, para luego salir a marchar a lo largo de la avenida 18 de Julio, arteria céntrica de la capital uruguaya.
De las 21 rondas de intercambio, las de Mujeres y Femicidio/Feminicidio, Mujeres y feminismos, Mujeres y violencia patriarcal, Mujeres y cuerpo y Mujeres cultura y prácticas artísticas, son donde hay más inscriptas.
En esta primera edición, el EMU contará con 21 espacios de rondas para intercambiar entre todxs:
1. Mujeres y salud sexual y reproductiva
2. Mujeres y aborto
3. Mujeres y feminicidio/femicidio
4. Mujeres y cuerpo
5. Mujeres y salud
6. Mujeres y feminismos
7. Mujeres, trabajo sexual y explotación sexual
8. Mujeres y educación
9. Mujeres y organizaciones sociales y políticas
10. Mujeres y trabajo
11. Mujeres y defensa de los bienes comunes
12. Mujeres y situación económica en Uruguay
13. Mujeres y sexualidades
14. Mujeres y maternidades
15. Mujeres y violencia patriarcal
16. Mujeres, colonialismo y etnia
17. Mujeres en contextos de encierro (privación de libertad)
18. Mujeres y DD.HH
19. Mujeres adolescentes y jóvenes
20. Mujeres comunicación y tecnología
21. Mujeres, cultura y prácticas artísticas