Tuvo lugar ayer la segunda ronda informativa de la Comisión de Mujeres y Diversidad para trabajar sobre los distintos proyectos que están presentados en la Cámara de Diputadxs sobre el cupo laboral travesti trans. La semana anterior la reunión fue con la participación de referentes de distintas organizaciones de colectivos trans y travestis. La próxima, el 7 de julio, las reuniones continúan con sus testimonios.
La segunda reunión tuvo como protagonistas a funcionaries de diversos puntos del país, para que puedan aportar su mirada sobre los distintos proyectos que se presentan. El encuentro estuvo coordinado otra vez por la periodista lesbiana Amanda Alma, quien comentó que eran ocho las personas travestis o trans que están en este momento ocupando roles en la función pública y que presentarían su mirada.
La primera oradora fue Alba Rueda, actual Subsecretaria de Políticas de Diversidad en el Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad. La funcionaria situó el debate en un contexto de avance de derechos: a diez años de la ley de matrimonio igualitario, y a ocho años de la ley de Identidad de género, esta ley es un “orgullo y un reconocimiento de nuestros derechos”, dijo. “Necesitamos personas trans en el Estado para que el Estado cambie”, siguió. “Las personas trans tenemos capacidad laboral”, dijo. Citó también una frase emblemática del escritor chileno Pedro Lemebel: “Hablo por mi diferencia, defiendo lo que soy”. Y afirmó que esta ley será: “Un homenaje tardío para las compañeras que murieron y dieron todo por este proyecto, como la compañera Diana Sacayan”.
Luego habló Lucía Portos, Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Ministerio de la Provincia de Buenos Aires. “Como legisladora me tocó votar este proyecto en su momento, en 2015, un proyecto de nuestra compañera Karina Nazabal, y ahora me toca implementarla”, contó. Hizo un recorrido histórico de la temática en términos legislativos. La funcionaria bonaerense habló de la necesidad y la urgencia de las políticas públicas de inclusión y de esta medida en particular.
Úrsula Sabarese, Directora del área de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género de la provincia del Chaco, destacó que la travesti y trans es “una población que ha sido el último eslabón de las políticas públicas”. Sabarese expuso en primera persona: “Hemos recibido millones de agravios, lo decía bien Lohana; no queremos más contar muertas”. Y agregó: “Esta es una deuda pendiente del estado nacional en esos formularios que dicen género o sexo. La emergencia de pandemia reflotó la falta de estadística, somos el último eslabón de toda mirada política. Las organizaciones tuvimos que hacer relevamiento de datos y no estamos todas todavía. Queremos poder pensar en una vejez feliz, y proyectar nuestras vidas”.
“En 2017 en Río Grande, bien al sur en Tierra del Fuego, nos reunimos a debatir, pensar, conocer sobre el cupo laboral trans. Algo para algunas impensado, hoy es un hecho, que nos podamos hacer benefactoras de esta normativa, dijo Ema Bejarano, Coordinadora provincial de producción y difusión cultural del Ministerio de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. “Fue necesario exponer las historias de nuestras vida, contar con cuántos hombres nos acostamos, cómo vivimos en lugares deplorables, que la palabra salud significa sida y vih, que fumar y leer es un sueño inalcanzable… Tenemos que ser atrevidas, aguerridas, con mucho carácter para poder seguir avanzando. Para muchas la palabra travesti todavía es una mala palabra”.
Roxana Rodríguez, trabajadora de la Dirección de Diversidad y Género de la provincia de Santa Cruz que depende de la Subsecretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidades del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de esa provincia, dijo: “Los datos estadísticos son escandalosos y no es fortuito que sean de agrupaciones, movimientos, asociaciones. El 32 por ciento terminó los estudios secundarios. ¿Dónde perdimos al 68 por ciento restantes? El 80 por ciento no tiene obra social. Y el 20 que la tiene cuestan que sean atendidxs sin violencia, respetuosos del art 11. La gran mayoría habita viviendas precarisa, tiene un promedio de vida de entre 35 y 40 años. Estamos frente a un hecho histórico nuevamente, reconocer población trans con derechos que les pertenecen”.
Delfina Brizuela, Referente del espacio de Diversidad y Disidencia del Municipio de Río Gallegos Santa Cruz intervino cuestionando qué es el trabajo para las personas trans.
“Es una lucha cotidiana, diaria que venimos dando”, dijo Nicolás Navarro, Director del área Diversidad del Consejo Provincial Jujuy. “Buscamos visibilizar la situación del colectivo de mujeres trans y trazar políticas para cambiar realidad. Un 73 por ciento de mujeres trans de Jujuy ocultaron su identidad en el ámbito familiar. Eso se traduce en que no pueden buscar trabajo digno, y han dejado de ir a los ámbitos de salud, han dejado tratamientos médicos. No queremos esperar más. Nuestros derechos son inherentes, necesitamos políticas públicas y legislación efectiva, para garantizar de algo tan básico como gozar de la ciudadanía”.
Victoria Liendro, Responsable del área de Diversidad sexual de la Agencia de Mujeres género y diversidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Salta, señaló que “en 37 años de democracia es un orgullo, una emoción, ver que la Argentina es y ha sido bisagra en legislaciones. Estamos en momento histórico para poder reparar tantos daños que le hicimos desde el Estado al colectivo. Hemos sido expulsadas de esparcimiento público, el 80 por ciento quedó fuera de la práctica del deporte, y eso conlleva a tener una cultura sedentaria y perjudica la salud. Ser visible en nuestras identidades sigue siendo un objetivo, poner en valor las trayectorias de nuestras compañeras trans”.
Faltó la presencia de la titular de Inadi, Victoria Donda, quien había sido invitada a participar, y de la Directora de Políticas contra la Discriminación de ese organismo, Ornella Infante.
En la segunda parte de la reunión fue el momento de exposición de diputados y diputadas que van a presentar los distintos proyectos sobre la temática. La diputada por el Frente de Todxs Cristina Alvarez Rodríguez declaró: “La vida para el colectivo trans travesti es otra, la escuchamos acá y la escuchamos en las calles. El sistema de salud asigna cuando es una nena o es un varón, la escuela busca normalizar, ahí ve cómo se expulsa, vemos los números en provincias, tanta asimetría, el mundo laboral que expulsa, no contrata. La personas travestis y trans viven en riesgo porque los transfemcidios y travesticidios son algo insoportable, diario”.
Siguieron las diputadas y los diputados de distintos espacios: Nicolás del Caño, Romina del Pla, Vanesa Siley, Brenda Austin, Gabriela Estévez, Leonardo Grosso, Gisella Marziotta y Ayelén Spósito. Coincidieron en la relevancia y necesidad de legislar sobre el acceso laboral para las personas trans y travestis. Los proyectos presentados son varios.
Todxs incluyen el cupo pero los de Álvarez Rodríguez y Macha proponen un 1,5 por ciento, mientras que Romina del Plá y Austin sugieren un 0,5 por ciento sumando a empresas concesionarias de servicios públicos. Probablemente los proyectos se discutan para alcanzar consensos. Cerró la reunión la anfitriona, la diputada Mónica Macha. Mencionó la importancia de trabajar en espejo con el proyecto que presentó Diana Sacayán en la provincia de Buenos Aires, en línea con los recorridos militantes, para cambiar la vida de las personas. La semana que viene el debate continúa.