Un proyecto para que toallitas, tampones y copitas lleguen a todes en la Ciudad

La legisladora porteña del Frente de Todxs, Lucía Cámpora, presentó una propuesta de ley para garantizar la cobertura universal y gratuita de productos de gestión menstrual en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Acompañan la iniciativa con su firma: Ofelia Fernandez, Maria Bielli, Manuel Socias Lorena Pokoik, Victoria Montenegro y Laura Velasco

La menstruación es un factor de desigualdad y se trata de un gasto que no es optativo. Una persona que menstrúa no puede dejar de usar toallas higiénicas, tampones, copas menstruales y/o protectores diarios. En Argentina el costo de productos para gestionar la menstruación es de hasta $3.861 y $5.166 anuales (en toallitas y tampones, respectivamente), de acuerdo a datos oficiales de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación.

Para achicar estas brechas de desigualdad que se abren para quienes menstrúan, la legisladora porteña del Frente de Todxs, Lucía Cámpora, presentó una propuesta de ley para garantizar la cobertura universal y gratuita de productos de gestión menstrual en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Acompañan la iniciativa con su firma: Ofelia Fernandez, Maria Bielli, Manuel Socias Lorena Pokoik, Victoria Montenegro y Laura Velasco.

“Garantízase el acceso a los elementos de gestión menstrual a toda la población menstruante que se encuentre entre la pre- adolescencia y el climaterio, sin distinciones ni requerimientos de ningún tipo en observancia de la ley 26.485 y 4.203 de protección integral a las mujeres, y 26.743 de identidad de género”, dice el artículo 4 de la propuesta, a la que tuvo acceso LATFEM.

La iniciativa busca que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires distribuya, de forma gratuita, efectiva e irrestricta estos productos en:

  1. Instituciones educativas de nivel primario, secundario y superior de gestión pública y gestión social.
  2. Instituciones de la Salud Pública, en especial a través de CESACs y hospitales.
  3. Dispositivos dependientes de la Dirección de Niñez y Adolescencia y del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
  4. Dispositivos dependientes de la Dirección General de la Mujer, en especial a través de los Centros Integrales de la Mujer. 
  5. Hogares y refugios para personas en situación de calle.
  6. Comedores Comunitarios.
  7. Edificios de uso del Estado con atención al público.
  8. Otros posibles lugares transitados por población menstruante.

De acuerdo a un informe de UNICEF, en el mundo hay 1.800 millones de personas menstruantes, de las cuales al menos 500 millones no tienen los elementos necesarios para manejar su ciclo menstrual de una manera digna y saludable .

“Los mismos deberán encontrarse a disposición de quien lo requiera sin mediación alguna y la entrega deberá respetar las elecciones personales de la población destinataria”, agregan las autoras del proyecto de ley.

De aprobarse la iniciativa, las toallas higiénicas, las copas menstruales, los tampones,  las esponjas marinas y/o ropa interior absorbente serán entregados junto con folletería sobre Salud Sexual y Reproductiva, así como también indicando números de contacto de dispositivos que atiendan situaciones de violencia por razones de género o discriminación.

Los antecedentes

En Argentina, en las ciudades de Rosario, CABA y Buenos Aires ya se ha propuesto la provisión gratuita de elementos de gestión menstrual por parte del Estado. Además, se presentaron iniciativas a nivel nacional en el Congreso, y se propuso la eliminación del IVA de los productos de gestión menstrual.

Además, los tampones y toallitas fueron incluidos en las canastas de Precios Cuidados lo cual redujo el costo anual a $1.767 y $1.787, respectivamente. Esto significó una baja de casi el 50% en el caso de las toallitas y del 65% en el de los tampones.

A nivel internacional, Escocia se convirtió en febrero en el primer país en distribuir de forma gratuita productos de higiene menstrual por considerarlos de primera necesidad. La Ley Escocesa de Productos Menstruales (provisión gratuita), un proyecto de la laborista Monica Lennon, fue aprobada con 112 votos a favor y una sola abstención. Los productos sanitarios en general pagan en el Reino Unido un 5% de IVA, pero Escocia los venía subvencionando en escuelas, institutos y universidades desde 2018.

Colombia es la excepción regional. Es que en el país cafetero un grupo de feministas logró llevar a 0% la tarifa, después de la campaña #MenstruaciónLibreDeImpuestos. En noviembre de 2018, ante una demanda de inconstitucionalidad contra el impuesto sexista y discriminatorio, la Corte Constitucional colombiana emitió un fallo que lo eliminó, convirtiendo al país en el primero de América Latina y el Caribe en reconocer su nocividad para la situación económica de las mujeres. 

Según el informe “Impuestos sexistas en América Latina” el costo promedio anual del impuesto sexista a la menstruación ronda los 70 millones de dólares. México y Argentina son los países donde las personas menstruantes más pagan por este impuesto de manera absoluta. En términos per cápita, esas personas estarían pagando por el impuesto sexista aproximadamente 9 dólares por año, siendo República Dominicana y Argentina donde más pagan: 11 dólares por año.