Álbum de familia: fragmentos de resistencia, alegría e intimidad

Con un archivo inédito y el afecto como lo único innegociable, llega a los cines Álbum de familia. Un documental de Laura Casabé que cuenta la historia de Claudia Pía Bauduracco, militante histórica por los derechos de travestis y trans en la Argentina.

En 1989 Claudia Pía Baudracco tenía tan solo 19 años cuando recibió su diagnóstico de VIH positivo. Especulando con su posible muerte, decide ser parte del sueño que algunas más grandes habían logrado cumplir: el mítico viaje a Europa. La odisea al viejo continente prometía un escape de esos espacios donde la heteronorma había clavado su bandera. Viajar funcionaba como un descanso frente a la hostilidad local; como una posibilidad para habitar, solas o entre amigas y sin mucha explicaciones, las calles, los transportes públicos y los restaurantes.

“Era la única que había conocido la libertad, sabía cómo se habían conseguido cosas en Italia. Con esa visión vino hasta acá. De ir cuatro o cinco al cine, tres o cuatro juntas a comer hamburguesas. Hacer vida de turista, cosas que acá no veías. Acá no podíamos ir cuatro personas al cine, cuatro travestis. Tampoco comer en un restaurante. Los mismos dueños llamaban a la comisaría. No había una diferencia entre la democracia y la dictadura. Lo único que cambiaba era quién te llevaba”, señala Maria Belen Correa, activista trans argentina, creadora junto a su amiga Claudia Pía Baudracco, del Archivo de la Memoria Trans y la Asociación de Travestis de Argentina (ATA), luego renombrada Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTA). 

Todo esto se relata en Álbum de familia, la conquista de Claudia Pía Baudracco, el documental dirigido por Laura Casabé que tiene la compleja misión de explorar las múltiples facetas de Claudia Pía Baudracco (La Carlota, 22 de octubre de 1970-Buenos Aires, 18 de marzo de 2012), activista trans y referenta por la igualdad y el reconocimiento de la identidad de género. Producido por Valeria Bistagnino y Tomás Eloy Muñoz de MOSTRA CINE, el documental cuenta con el guión de Paulo Soria y Paulina Bettendorff y se basa en la investigación de Paula Bistagnino con colaboración autoral de Fernando Krapp. Se estrena en el Cine Gaumont este 27 de marzo y puede verse a las 13, 15 y  20.45 horas todos los días.

El documental se nutre de testimonios del círculo íntimo de Baudracco, archivo fotográfico inédito, filmaciones caseras y otras provenientes de los programas de televisión de la época. Baudracco supo ser una entidad iracunda, a la que había que seguirle el paso en términos de intensidad. 

Siempre comprometida con la militancia y la reparación, se encargaba de armar múltiples reuniones entre compañeras. Recorrió el país en una moto para conocer a otras travestis y ampliar así las redes de la comunidad, entre miles de acciones que la posicionaron como una figura clave para pensar el movimiento Travesti Trans. 

En Álbum de familia, Casabé expone la crueldad de los años 80 y 90 en Argentina con la sutileza de quien sabe que el mensaje, más que impactar, tiene que atravesar los poros sensibles del espectador. Sin golpes bajos ni condescendencia, la directora hace zoom sobre un programa de televisión donde los periodistas inician un tiroteo de cuestionamientos a las chicas trans. El tono y la manera en la que están formuladas las preguntas hoy incomodaría hasta a los más pacatos. También se puede ver a unos vecinos indignados apropiándose de la cultura travesti para hacer un sombrío carnaval en las calles de Buenos Aires, parodiando el uso de pelucas y maquillaje. Un torbellino de sucesos e imágenes que genera interrogantes que preocupan: ¿qué tan lejos está esa época de nosotras? ¿qué viejos y nuevos peligros enfrentan las travestis en tiempos en que la “reparación histórica” es leída, confundida o despreciada como “privilegio”?

A su vez, la amistad aparece como un gran hilo conductor y como la posibilidad de un refugio frente ante tanta indiferencia. La narración construye un paisaje diverso de las personas que conocieron a Claudia: desde travestis, gays, hasta hombres y mujeres heterosexuales. El afecto podría representar lo único innegociable en la vida de una travesti, un peldaño fundamental para pensar las bases de una militancia más inclusiva. Los relatos de Maria Belen Correa se vuelven fundamentales para recomponer el legado de una travesti que, como muchos coinciden, “era brava” e intransigente con aquello que le parecía injusto. Alguien que se ganó las miradas prejuiciosas de los enemigos de siempre, pero también de su propia comunidad.

Otra presencia importante es la de María Marta Aversa, amiga y aliada incondicional de Baudracco. Aversa es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y fundadora y directora de la Biblioteca Claudia Pía Baudracco, una espacio de difusión del legado de Claudia, donde también se realizan diferentes acciones sociales para apoyar a la comunidad trans. En el documental su presencia es clave para entender algo no tan evidente en la vida travesti de la época: siempre había una amiga o un amigo paki que se convertía en un aliado incondicional y que ayudaban a su amiga trans en todo lo que pudiera. 

En conversación con LatFem, Aversa señala: “El documental es la historia de una líder que se construyó en los calabozos, entre palos y borracheras, laburando a cualquier hora en la calle. Esos fueron los lugares donde ella se forjó como activista”. Conoció a Claudia cuando tenía 16 años, en una reunión en el hotel donde vivía en el barrio de San Telmo. Era una noche de verano entre los años 89 y 90 cuando se inició una amistad y un recorrido en común. Marta era muy hippie en esa época, entonces lo primero que le llamó la atención fue la pollera hindu que llevaba puesta. En el día a día Claudia era muy simple, el personaje de vedette se lo reservaba para cuando tenía que ir a trabajar o para la discoteca. Su simpleza y la ausencia de pose fue algo que la convocó a conectar con la activista. 

Con mucho criterio y cuidado, el documental no tiene grandes pretensiones estilísticas que puedan eclipsar la narración. Se asemeja a un viaje dócil por paisajes oscuros, acompañados siempre por las risas y brillos que emanan las travestis. A Laura Casabé le tomó varios años completar la tarea, desde el 2019 hasta el 2024. Al principio iba a ser retrato de Angela Vanni, una abogada y activista histórica por los derechos civiles y que fue una gran colaboradora de Baudracco y las chicas durante los años 90. Luego todo viró a un documental de tinte coral pero en la investigación la presencia de Claudia aparecía constantemente. 

“Cuando vi una entrevista en YouTube quedé muy impresionada con Claudia. Era una distinta, tenía una claridad y una oratoria increíble. Me interesó construir un sujeto plural que permitiera, a través de Claudia, relatar la historia de toda una generación. Tuve muchas crisis durante el proceso, en un momento quise dejar el proyecto porque no me sentía capacitada. No es tan fácil, sobre todo para alguien que no tiene tanta experiencia en documentales, contar la historia de alguien que no está. Cuando me apropié de los recursos de la ficción pude construir a una Claudia posible, en base a lo que me interesaba”. Una guía importante para Casabé fue Si te viera tu madre, el libro que escribieron María Marta Aversa y Matias Máximo editado por Edulp y disponible para su descarga. 

Aversa, quien fue parte de la investigación de archivo para el documental, afirma que la figura de Claudia permite visibilizar el legado de toda una generación de la comunidad Travesti Trans, sobre todo en este contexto. “Por algo la película se estrenó en este momento, no es casual que haya ido a festivales donde se quiso prohibir el término queer y que justamente hayamos ganado como mejor documental queer”. En este sentido, Álbum de familia exhibe eficaces argumentos para combatir esos discursos que minimizan el sufrimiento de las travestis y que consideran a “lo trans” como producto de un sesgo ideológico  woke.

Ángela Vanni, la abogada defensora de los derechos del colectivo Trans, ofrece una frase memorable en Álbum de Familia: “No hay nada tan jodido que no se pueda decir sonriendo. Te contaban el drama más espantoso con una sonrisa”. La fuerza del enunciado se despliega a lo largo de todo el documental. Las escenas terribles no opacan el espíritu travesti de la celebración, la risa y el afecto. No se niega la adversidad que sufrieron las compañeras pero si se propone una retrato complejo en el cual el goce aparece como una bendición intermitente y caótica. 

Álbum de familia, la conquista de Claudia Pía Baudracco, más que un documental, es una caja de herramientas para sensibilizar y visibilizar sobre el colectivo Travesti Trans. Su tono simple y directo lo convierte en una herramienta pedagógica construida bajo los principios iniciales de la empatía, la convicción y el compromiso de contar las historias de los que están por fuera de la norma, aquellos que siempre terminan pagando los platos rotos de la sociedad y que padecen la indiferencia de los “ciudadanos de bien”. También es el recordatorio de que la lucha no puede ser individual, que los afectos son necesarios y que se resiste en manada, nunca en soledad. 


  • Dirección: Laura Casabé.
  • Argentina, 2024. 73′
  • Guión: Paulo Lautaro Soria, Paulina Bettendorff, basado en una investigación de Paula Bistagnino.
  • Dirección de fotografía y cámara: Sandra Grossi, Carolina Rolandi.
  • Montaje: Manuel Margulis Darriba, Ana Godoy, Laura Casabé.
  • Música: Leonardo Martinelli.
  • Investigación de archivo: María Belén Correa, Maria Marta Aversa, Valeria Bistagnino, Laura Casabé, Tomás Eloy Muñoz Lázaro.
  • Productores: Valeria Bistagnino, Tomás Eloy Muñoz Lázaro.
  • Con Maria Marta Aversa, Maria Belén Correa, Angela Vanni, Marcela Soldavini. 
  • Avant Premiere 27/3 a las 20h en Cine Gaumont. Desde ese día 3 funciones diarias: 13hs/15hs/20.45 hs
  • Funciones en otras salas del país:
  • 27 y 30 de marzo 21hs | Villa María – Espacio INCAA Villa María
  • 30 de marzo al 2 de abril 20hs | Santiago del Estero – Espacio INCAA Teatro Cine Renzi
  • 1 de abril | Mendoza La Nave UNCUYO, Cine Universidad
  • Evento especial en celebración del Día Internacional de la Visibilidad Trans. con la colaboración de ATTTA Mendoza y la dirección de género de la UNC.