¡Alcen la voz!: las músicas se encuentran

El 21 y 22 de noviembre, la Asociación Civil Música de Mujeres de Santiago del Estero realizará el Tercer Encuentro Nacional de Música de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersexuales y No Binaries del país. Romina Zanellato habló con organizadoras, talleristas y músicas que asistirán a la gran fiesta feminista de las artistas.

“Yo he vuelto transformada, nunca he vuelto a ser la que era antes del Encuentro. En mi subjetividad, en mi profundidad y en mi accionar algo se ha movido para siempre, yo estoy muy agradecida con las chicas de Santiago”. 

El 2020 trajo enormes sorpresas que le cambiaron los planes a los feminismos, y obligó a buscar nuevas estrategias para continuar tejiendo las redes que se estaban armando desde el estallido del #NiUnaMenos y la organización masiva de la marea verde por el aborto legal. Entre ellas, las músicas. Pero el entusiasmo que se escucha en la voz de Nancy Pedro, cantora, compositora y música tucumana es a prueba de pandemias. La emoción que vivió en las dos primeras ediciones se traduce en las ansias de que llegue la tercera, que esta vez será online. El 21 y 22 de noviembre, la Asociación Civil Música de Mujeres de Santiago del Estero realizará el Tercer Encuentro Nacional de Música de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersexuales y No Binaries del país.

“En Santiago del Estero, como en toda la región NOA, vivimos en una estructura social patriarcal muy opresiva”, dice Carolina Haick, la presidenta de la asociación que nació como un movimiento en 2016 y que está constituida por alrededor de 50 trabajadoras de la música. “El objetivo principal es el de visibilizar el trabajo de las músicas y combatir estas dinámicas machistas, alcanzar un escenario de equidad donde el género no limite las oportunidades y promover mayor participación de las mujeres en el ámbito de la cultura”.

De movimiento a asociación, las “chicas de Santiago del Estero”, como le dicen cariñosamente las músicas del NOA, se conformaron con una personería jurídica porque sabían que necesitaban tener un diálogo formal con instituciones públicas y privadas, y transformar su unión en una herramienta para la obtención de fondos y recursos que las sostuviera en la lucha. La desigualdad es muy grande en el NOA para las mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries e intersex en relación a las agrupaciones de músicos varones cis, que programan las peñas y los festivales casi negando la presencia de la mayoría. 

Carolina, una de las integrantes del grupo Las Mullieris, es la presidenta de esta asociación que nuclea a las trabajadoras de la música de Santiago del Estero, y que organiza el Encuentro Nacional de Músicas. “Nosotras creemos en la necesidad de trabajar en políticas públicas en las que todes podamos sentirnos reconocides, incluides, y para eso fue fundamental encontrarnos, vincularnos, potenciarnos, pensándonos como mujeres músicas de una provincia, pero también de una región y un país”, dice al llamado de Latfem.

El primer Encuentro Nacional de Músicas fue en abril de 2018 con la premisa de que si no existía el espacio para ellas debían crearlo. Al año siguiente, en el segundo encuentro, ya fueron alrededor de 600 personas músicas y trabajadoras del ecosistema musical de todo el país y países limítrofes. “Por primera vez en nuestro país las trabajadoras de la música hemos estado juntas con el objetivo de conocernos, compartir, reconocernos, nutrirnos, crecer, de tender puentes, una hermosa posibilidad de intercambio de experiencias y saberes sobre nuestra cotidianidad, nuestra problemática y desafíos. Un escenario que lo pensamos como una plataforma de articulaciones, basadas en la participación y la integración entre nosotres. Una oportunidad para construir redes, alianzas, para crear espacio, generar sinergia y conocernos”, señala Haick.

El tercer encuentro se iba a realizar en abril de este año. Había fecha y de vuelta el lugar iba a ser Santiago del Estero, pero llegó la pandemia del Covid-19 para cambiarlo todo. No importó, las músicas siguieron articuladas mediante las posibilidades digitales y decidieron que no iban a dejar pasar el año sin tener ese momento de unión. Hicieron dos asambleas y decidieron hacer el encuentro de forma virtual.

Edición 2020

El Encuentro se va a hacer de manera virtual. Entre los talleres, conferencias, presentaciones de libros, mesas debate y conciertos, la edición de este año tiene una presencia igual de federal, cada vez más abarcativa y representativa.

El sábado 21 de noviembre a las 18:15 será uno de los momentos más importantes: la charla cantada, “Las Maffías en Santiago: música y transfeminismos”, con la filósofa Diana Maffía y la cantante Paula Maffía. En el cierre del domingo, la legendaria Sandra Mihanovich dará su charla cantada “Soy lo que soy” a las 18h. Para ver el programa completo hay que ingresar a las redes sociales del Encuentro, para participar hay que anotarse acá y para ver las transmisiones hay que seguir la fanpage.

Revolución en red

Los encuentros transformaron a las músicas, porque el mayor descubrimiento fue que no estaban solas, que esas dificultades a las que se enfrentaban no eran personales, era un sistema opresor que actuaba sobre todas por igual. La cantautora rosarina Majo Clutet cuenta por mensaje de voz que viajó a Santiago del Estero en 2018 junto a sus colegas cuando recién se estaban conformando en el Colectivo Mujeres Músicas Rosario.

“Para mí, en ese momento, todavía era novedoso reunirme con compañeras que estaban en la misma que yo, que luchaban por un lugar en el sector musical de mi ciudad, y conocer a tantas compañeras de distintas provincias fue no sentirme sola”, dice Majo, porque no se trata de hacer canciones solamente o hacer música, subirse al escenario, para ellas, es también una militancia feminista.

Que el Encuentro Nacional funcionó como un catalizador para que un montón de músicas se unieran y se organizaran en sus propias ciudades fue el resultado más hermoso. La docente y cantautora Nancy Pedro dice que fue un semillero, que ella y sus compañeras volvieron a su Tucumán “cebadísimas” después del primer Encuentro en 2018, e inmediatamente al llegar crearon Mujeres por el arte. “Es una coperativa, colectiva, agrupación de mucho movimiento, que en un año organizamos miles de cosas como peñas, recitales, participamos en diversos escenarios, formamos parte de marchas, nos pronunciamos por distintos temas, siempre de la mano del arte”, dice. 

Además de ellas, en Catamarca se formaron las organizaciones Las Margaritas y Las Tipas, Músicas Feministas de Villa María, Vibra del Alto Valle, Sonar de Córdoba, Cuchá! de La Plata, Red de Músicas de Jujuy, Muplar, La Lola Mora, Colectivo de Mujeres Músicas Riojanas, entre otras. Las semillas crecían por todo el país.

Lo que sucedió parecía inevitable. En cada lugar una célula de organización, contención y activación de músicas feministas surgía, y a la vez, entre cada una de ellas debía haber una red que las uniera todo el año, para que cuando llegara el Encuentro Nacional de Músicas de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales y No Binaries el tejido político estuviera firme.

Cuando la pandemia obligó a cancelar el Encuentro que estaba programado para el 10 de abril, “la adversidad no hizo más que estimular la convicción de que esta red era una prioridad”, dice Carolina Haick. En esta edición se iba a formalizar la red de agrupaciones musicales que se formó, la Red TRUENA, una red Plurinacional Transfeminista de Trabajadorxs de la Música.

Entonces se sirvieron de la tecnología e hicieron dos asambleas, el 18 de abril y el 2 de mayo de 2020, donde se encontraron más de 80 representantes de asociaciones civiles, colectivas y grupas de la actividad musical de 20 provincias y la CABA, y se consensuó la necesidad de un espacio de carácter federal, plurinacional y transfeminista para el pensamiento, el contacto y la construcción de una acción política representativa de la actualidad del sector. “Y así ha nacido la Red Truena, que ha nacido a través de asamblea, de la votación de las compañeras, y la red ya es una realidad, estamos trabajando en comisiones, y se está tramitando la personería jurídica porque la idea es que sea una federación”, explica. El domingo, entonces, en el Encuentro Nacional de Música de Mujeres ocurrirá tal vez lo más importante: la presentación de esta Red y la asamblea ordinaria. 

El tejido colectivo no hace más que crecer, a fuerza de una planificación político-cultural en clave feminista por toda la Argentina.

Para inscribirse hay que anotarse acá: https://forms.gle/RjFsVSYrRVBbHXWP8