La última vez que escribí sobre sindicalismo y feminismo en LATFEM—la casa que me alberga desde que en 2016 comencé a escribir sobre estos temas cuando no le interesaban a nadie—fue el 23 de diciembre del 2022. Lo hice en el marco de la última entrega del newsletter “Norma Pla”, el correo que durante dos años una vez por mes llegó a la casilla de suscriptores con noticias sobre el mundo del trabajo con perspectiva de género. Me atrevo a decir que era el único newsletter en el mundo que hablaba sobre esta temática—por favor si alguien encuentra otro me lo dice—y me enorgullezco. No lo digo a título personal, estoy lejos de eso, por el contrario: inauguramos colectivamente, antes que nadie, un espacio para hablar de un tema que estaba absolutamente invisibilizado. Las primeras notas que publicamos en LATFEM fueron el germen para que en 2018 tomara forma el libro “La marea sindical” mujeres y gremios en la nueva era feminista, un libro que compila crónicas sobre mujeres que ocupan distintos cargos dentro de sus sindicatos. En ese momento no sabía por dónde empezar para encontrar estos personajes, fue una tarea detectivesca, más en gremios en los que no es tan fácil encontrar mujeres. Pero las encontré. Entonces ahí se abrió una nueva aventura: la de darme cuenta que siempre, en todos lados, hay mujeres, el asunto es que nadie las visibiliza. Y éramos las encargadas de hacerlo. Era nuestra tarea como periodistas feministas y como constructoras de lo que llamamos la “memoria feminista”. Esa obsesión, la de buscar mujeres en los sindicatos, se volvió casi un deporte. Y algo que aunque quise, no pude soltar.
En esas búsquedas de noticias que mensualmente publicábamos en Norma Pla, muchas veces, con nuestra perspectiva regional que es parte de nuestra identidad, traspasabmos las fronteras de Argentina. Claro, si había mujeres sindicalistas en mi país cómo no iba a haberlo en otros países del mundo. Pero ¿Qué hacer con todo eso? La respuesta, una vez más, llegó desde lo colectivo, como todo lo que pensamos en LATFEM. ¿Y si hacemos un podcast contando historias de mujeres sindicalistas de América Latina? “Tenemos a un aliado fundamental para este proyecto—me dijo la directora de este medio, que además es mi amiga, Flor Alcaraz—la FES Sindical, la Fundación Friedrich Elbert que tiene una investigación completísima”. No pudimos quedarnos quietas y empezamos a pensar en un proyecto ambicioso. Queríamos reunir a las mujeres que hoy estaban pensando la justicia de género en el mundo del trabajo en América Latina y el Caribe. Y eso hicimos. Con la ayuda de Anuka Fucks en la producción empezamos a pensar y a rastrear dónde estaban las mujeres sindicalistas. Y ya sabrán: ¡había y muchas!
Así empezó a tomar forma este proyecto pero, no queríamos contar historias sin un marco. Necesitábamos que cada una tuviera un contexto, un eje en el que poder pensar similitudes y diferencias en cada país. Era un trabajo ambicioso pero nos embarcamos. Decidimos que la serie tendría cinco episodios. No queremos “spoilearles” nada así que va un pequeño pantallazo solamente para que se hagan una idea de qué es lo que van a escuchar.
El primero lo titulamos “El poder real” y encontramos a mujeres en cargos muy altos de poder dentro de sus sindicatos. Nos hicimos estas preguntas disparadoras. ¿Qué cargos ocupan? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Qué estrategias despliegan en un territorio, históricamente, masculinizado? ¿Cómo llegan ellas a ejercer el poder en estructuras pensados por y para varones? Al segundo lo llamamos “Las precarizadas” y nos cuestionamos, justamente, ¿cómo se organizan las sindicalistas para defender a las más vulnerables, a las que bordean por fuera del sistema? El tercer episodio lo titulamos “Las que dan una doble batalla” y buscamos a tres mujeres que militan en sindicatos hipermasculinizados y nos preguntamos ¿Cómo es ser mujer y sindicalista y además, en lugares en donde predominan los varones? En cuarto lugar, “Las informales”. ¿Cómo se organizan las trabajadoras que están en los márgenes de la economía formal? Por último hablamos de “El futuro del sindicalismo” y sobre cuáles son los desafíos que enfrentan las sindicalistas hoy en un mercado laboral tan dinámico?
Una vez que el proyecto tuvo luz verde, decidimos convocar a Andy Fechi, productor podcast que orientó y coordinó las grabaciones, y sumado a Pablo Biancalana le dieron otra dimensión al proyecto, la de la sonoridad y armonía para que ustedes, oyentes, puedan tener un producto de calidad. Los dos se pusieron a la altura de trabajar sobre los testimonios con respeto y responsabilidad. Las sindicalistas nos estaban compartiendo algo muy preciado: sus luchas, tensiones, frustaciones, conquistas, modos de organización y estrategias.
Ya teníamos lo sonoro bastante resuelto pero nos preocupaca encontrarle una estética. Nuestra directora de arte, Jimena Zeitune, convocó a José Saccone para plasmar lo que nos estábamos imaginando.
Mientras avanzábamos frenéticamente en las entrevistas y en los guiones, en octubre nos convocaron para presentar “Centrales” en la ciudad de Rosario en “Estéreo Podcast” el inédito Festival de Podcast que por segundo año consecutivo se llevó a cabo en la ciudad de Rosario. Era una tarea difícil. Una presentación y escucha colectiva suele ser algo que, a priori, no cuaja con la acción individual de ponerse auriculares, ordenar la ropa o barrer el piso y mientras escuchar un podcast. Pero ¿acaso no era lo que estábamos buscando? ¿Acaso no pensamos siempre en lo colectivo? Y en efecto, nos sorprendió. En esa escucha colectiva pasó algo muy lindo. Muchas personas, sinceras y sin compromiso, nos manifestaron que en esa pequeña pieza sonora que armamos para la ocasión había algo muy potente. La gente tenía ganas de seguir escuchando estas historias.
En febrero del 2023 cuando armamos el proyecto escribimos esto: “Mientras las derechas avanzan a nivel global, no solo el espacio cívico se contrae, sino que además las conquistas laborales se ven profundamente amenazadas y el rol de los sindicatos se vuelve clave como actor político que contribuye a sostener un piso mínimo de derechos. A su vez, la avanzada de los feminismos en América Latina y el Caribe llevó a la revalorización del rol de las mujeres sindicalistas como articuladoras de diferentes dimensiones del derecho al trabajo y la organización de los cuidados. Fueron actrices fundamentales en la cuarta ola feminista. Sin embargo, no es común que sean narradas como parte de este momento efervescente. A su vez, las que ocupan lugares en este ámbito se encuentran con las tensiones propias de un espacio hipermasculinizado, mientras que moldean su liderazgo intentando crear otra manera de ejercer el poder: lejos de los modos clásicos pensados por y para los varones. En ese sentido, la justicia de género en el sindicalismo es central en el camino hacia un mundo más equitativo y para generar nuevas prácticas sobre poder”.
Escribo esta columna dos días después de que en Argentina ganara la elección el ultraderechista Javier Milei. Escribo todo esto con un dolor que se manifiesta en el cuerpo, pero con la profunda convicción de que seguiremos pensando juntas, creando lazos y proyectos como este que, como bien dice su título: es y será central.
Bienvenidos, bienvenidas. Agarren sus auriculares, disfruten de este show.
Host: Tali Goldman
Entrevistas: Tali Goldman
Guión e investigación: Tali Goldman y Flor Alcaraz.
Producción periodística: Anuka Fuks
Producción Podcast: Andy Fechi
Dirección general: Flor Alcaraz
Diseño sonoro: Pablo Biancalana
Música original: Antonio Zimmerman
Dirección de arte: Jimena Zeitune
Ilustraciones: José Saccone
Estrategia digital y prensa LATFEM: Camila Parodi
Redes LATFEM: Julieta Bugacoff y Carolina Rosales Zeiger
Dirección LATFEM: Flor Alcaraz y Agustina Frontera
Coordinación Institucional: Mariana Paterlini
Administración: Eleonora Cassano
Este podcast documental tuvo como insumo la investigación “CENTRALES. Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe” de FES Sindical. Puede leerse aquí.