¿Cómo surge “Fuegas”?
El Ciclo Fuegas surgió como una necesidad de hacer teatro 100% hecho por mujeres. La propuesta arranca cuando Luciana e Irupé Cruz, dos de las actrices del ciclo que son hermanas, me convocan para escribir una obra inspirada en la película “¿Qué pasó con baby Jane?”. Yo escribo la obra y a partir de eso aparece la propuesta de hacer un ciclo de teatro hecho solo por mujeres. Ciclo Fuegas nace como una necesidad de generar espacios teatrales gestados y llevados a cabo íntegramente por mujeres. Estadísticamente, en las salas oficiales de la ciudad de Buenos Aires el 20% son las obras cuya dirección estuvo sólo en manos de mujeres, el 94% de la dramaturgia estuvo en pluma de varones. Sólo un texto fue escrito por una mujer, el única área donde las mujeres superan en cantidad a los varones es la de vestuario, el 64% de las contrataciones fueron a varones, según datos recopilados por trabajadoras escénicas durante 2017. Entendemos que esta situación no sólo se da en el ámbito oficial, sino también en el privado, independiente y en el teatro off. Y no sólo sucede en la Ciudad de Buenos Aires, sino que se extiende en todo nuestro país. Por eso, es el ciclo busca convocar a artistas mujeres del ámbito teatral.
¿Es un ciclo de teatro feminista?
Es feminista en cuanto a su concepción: todas las que lo hacemos somos feministas y está construido desde el feminismo por la propia idea de un teatro íntegramente hecho por mujeres. Creo que ahí hay una idea feminista en cuanto al modo de realización, en el hecho de juntarnos entre mujeres y de construir lazos de sororidad, pero también en generarnos nuestro propio espacio y trabajo. Desde ese lugar, sin dudas, es un teatro feminista, pero no es necesariamente feminista en cuanto a su contenido.
¿Qué elementos en común hay entre las dos obras?
Esta es la tercera edición del ciclo y el elemento central de las dos obras es la idea de la realeza, por eso, la primera se llama “Tirana” y la segunda “Seremos reinas”. La idea es burlarse de ciertos reinados y de las dinámicas que se dan alrededor de eso.
Un tema recurrente en tus obras es la soledad, sobre todo en personajes femeninos. ¿Es algo buscado o se fue dando naturalmente?
No es algo pensado o planificado, pero sí creo que es uno de los grandes temas de la humanidad. Seguramente tendrá que ver con algo personal, pero me parece que la soledad y cómo tratarla es un tema que genera empatía entre el público. En “Seremos reinas” de alguna manera también se aborda la soledad pero también se habla de ciertos vínculos simbióticos y tóxicos.
Venís de una formación y carrera como actriz, pero en los últimos años te dedicaste a la dirección y la dramaturgia. ¿Cómo fue ese proceso?
Si, hace años que fui corriendo del lugar de actriz y me volqué a la dirección y, sobre todo, a la dramaturgia y la escritura teatral, que es lo que más me gusta. Descubrí que me daba más placer escribir y dirigir que actuar. En un momento, actuar me empezó a pesar y decidí parar con eso. Enseguida enganche con la dinámica de la escritura y la dirección y, por suerte, es algo que me funcionó y me sigue funcionando.
¿Qué significa el teatro para vos?
El teatro para mí significa muchas cosas pero, sobre todo, es un lugar de placer y disfrute. Para mí, es lo que le da sentido a la vida y entonces todo en mi mundo gira en torno a eso: doy clases de teatro y escritura teatral, hago teatro, voy al teatro. Es un parte de mí de la que no me puedo separar. No creo que pueda vivir sin el teatro, es el lugar donde me siento viva. Por eso hay que seguir haciendo teatro, para no morir.
En este momento también estás dirigiendo “Casi perfectas”, una obra masiva para el público adolescente, ¿cómo es esa experiencia viniendo de una tradición de teatro independiente?
Fue buenisima. Me convocaron desde la productora para este proyecto y al principio no entendía bien cómo armar esta dinámica, sobre todo teniendo en cuenta que es un público muy distinto al que suelo tener, pero enseguida pude conectar con eso y fue un proceso muy bueno. La obra está protagonizada por Mica Suarez y Angie Velasco (dos youtubers con millones de seguidores) y la verdad es que armamos un muy buen equipo de trabajo entre las tres para llevar adelante la obra. Lo que tiene de bueno una obra así donde hay una gran producción atras es que también podés delegar algunas cosas que en el teatro independiente las tenes que hacer vos. No sola, por supuesto, porque también hay un equipo de trabajo, pero tenes un cierto respaldo atrás que está bueno. Pero al mismo tiempo viene otro nivel de exigencia y cierta responsabilidad con eso. Pero la verdad es que fue un proceso buenisimo y fue una experiencia hermosa que ojalá se repita en algún momento.
¿Cómo ves la escena teatral porteña hoy?
Yo la veo muy activa, a pesar de que estamos atravesando muchas dificultades por el contexto socioeconómico. De hecho, hace poco hubo ARTEI, que es la Asociación Argentina del Teatro Independiente, convocó a una asamblea para hablar sobre cómo está el funcionamiento del sector en la ciudad. Sumado al contexto de crisis, hay bastante desidia estatal y eso afecta mucho al teatro y a la cultura en general. Pero los actores, directores, productores, todos los que formamos parte del universo teatral respondemos con más teatro, aunque obviamente todo se hace un poco más cuesta arriba. Buenos Aires es una ciudad con mucho teatro y con muchas propuestas de distintos tipos. Hay muchos circuitos y mucho público, y eso me parece super atractivo. Hay una gran cultura de teatro en la ciudad y creo que hay que cuidarla y respetarla.
Ciclo Fuegas / Funciones: domingos de mayo a las 19 hs. / Teatro: Artilugio, Pres. Tte. Gral. Juan Domingo Perón 4231, CABA / Entrada: a la gorra.