Lucy Patané: “Yo ya gané”

Este viernes 18 de septiembre será la gala virtual de los Premios Gardel 2020. Es la primera vez en la historia de estos premios que es nominada una persona que no es varón cis en producción musical, una categoría que desde su nombre obtura la posibilidad de la diversidad. Cuando el nombre de Lucy Patané apareció vinculado a esa terna fue una celebración colectiva para quienes empujan una transformación en la escena musical local.

La noche en la que Marilina Bertoldi se llevó el Gardel de Oro en la edición 2019 marcó un antes y un después. La fuerza feminista se hizo sentir y una vez más, dejó huella en la historia del rock en la Argentina. “Re vinimos para quedarnos. Con estas nominaciones yo ya gané y si gana alguna de mis colegas también. De eso se trata formar parte de una gran red de música independiente y honesta. Empatía y orgullo por el esfuerzo ajeno”, posteó Lucy Patané en su cuenta de Instagram al enterarse de sus nominaciones a los premios Gardel. Su primer disco solista, está nominado en tres de las categorías más importantes: “Mejor álbum rock alternativo”, “Grabación del año” y “ProductoR (sic) del año”. Es la primera vez en la historia de estos premios que es nominada una persona que no es varón cis en producción musical. 

Lucy lleva más de 25 años en la música, con recorridos en decenas de bandas como guitarrista, cantante, compositora, multinstrumentista, técnica en sonido y en produccuión musical. 

El ambiente de la producción musical está ocupado mayoritariamente por varones cis. Es un puntapié muy importante que estés nominadx en esa categoría ¿Cuál es tu visión de lo que sucede en este ámbito?

—Creo que pasan varias cosas: una es que desde el año pasado el 50% del jurado de los Gardel es femenino y eso tiene bastante que ver porque hay ganas de visibilizar otro tipo de personas y trabajo. Por otro lado: hay productoras mujeres, pero no están visibilizadas de la misma manera que los trabajos hechos por varones. Y hay otra cosa que sucede que tiene que ver con el rol de la producción en sí: me parece que es un rol que es una zona gris, siempre en un grupo o en una situación de grabación hay alguien que oficia de productor, sin que lo sepa, sin que tenga ese título oficial.

¿En qué consiste ese rol?

—Siempre hay alguien que decide, que toma las decisiones de cómo hacer las cosas: de qué no, qué sí, de qué manera, en dónde, por qué, cuándo. Esas son todas decisiones de producción y ese tipo de decisiones y de rol, quizás hay muchas chicas que lo están haciendo y no lo saben. Por otro lado, la producción es bastante polémica hoy en día, porque veo que sucede que a veces se infla mucho ese rol. A veces hay propuestas de músicxs o canciones de artistas donde es más importante el productor que el artista. También hoy en día está bastante desvirtuado por el multitasking, porque el productor también graba, mezcla. Me parece que es un rol que va mutando según la década. Y creo que sí hay chicas que lo están haciendo y no lo saben. Es un rol al que hay que tenerle bastante respeto porque son las decisiones más importantes a veces las que toma el productor, productora. Me alegra mil que mi nombre esté ahí por si eso incentiva a otras personas que no sean varones a tomar ese mando.

Sos técnica en sonido y sucede algo similar en los estudios de grabación, donde también son mayoritariamente varones cis. En ese sentido la creación de la Red MultiSonora (RMS)* está abriendo el juego.

—RMS es genial porque está siendo como una usina. De ahí van a salir muchas técnicas y sonidistas. Y la madrina, quién lanzó esa unión es Natalia Perelman, técnica y productora que está hace mucho tiempo trabajando. Y es re loco porque nosotras hace un par de años que nos empezamos a frecuentar y siempre nos sorprendía la cuestión de que no sabíamos que existíamos la una y la otra. Yo siempre creí que estaba medio solx en la situación de producción -estoy hablando diez años atrás-, y ella también. Y eso es tremendo. No había todo lo que existe ahora para organizarse y vincularse.

Como guitarrista tenés una expresión única, muy personal ¿Cómo lo trabajaste?

—La manera de ejecutar la guitarra creo que es una suma de cosas: primero empecé tocando la batería, entonces siempre lo rítmico para mí es un lenguaje que manejo mucho más que lo armónico. Y hay algo de la mano derecha en la guitarra que se desarrolló más que la mano izquierda por ejemplo. Y después la suma de estilos que yo fui transitando: toqué hardcore, después toque country y todo lo que hicimos con Paula Maffia con Las Taradas, con la Cosa Mostra, toda la parte más folk y experimental que hice con El Tronador o las cosas que hice con Marina Fages, creo que se me armó ahí un collage. Me parece que es eso, en vez de ir a una sola escuela y un solo estilo se me armó una manera de interpretar con todos esos estilos que recorrí. 

Al conocerte de ese recorrido de bandas y escenarios, fuimos muchas las que celebramos tus nominaciones como una victoria colectiva ¿Cómo te enteraste y cuál fue tu reacción cuando se dieron a conocer?

—Honestamente no me las esperaba ni ahí, tenía una leve esperanza de que quizás en “Álbum alternativo” podía llegar a quedar. Pero las otras no, y me pone muy contenta porque son ternas más bien nerds, me encantan. Sabía que se iban a anunciar a la mañana y me quedé dormida. Me enteré al despertar por mensajes de whatsapp que decían: “¡Felicitaciones por las nominaciones!”, revoleé todo, me puse a mirar y no lo podía creer. Para mí ya está: yo ya gané. 

*Red MultiSonora es una asociación civil argentina que incluye a mujeres cis, personas trans, lesbianas, no binarixs y otras identidades disidentes relacionadxs con las distintas disciplinas del sonido: grabación, mezcla, operación en vivo y de radio, producción artística, post-producción, luthería, acústica, técnica de escenario y electrónica aplicada al audio, entre otras.