La Guía de Género e Igualdad elaborada por el Fondo Velocidad brinda herramientas a los medios digitales para que desarrollen sus protocolos internos e implementen políticas que aseguren un ambiente de trabajo libre de violencias basadas en género. Además, sistematiza consejos y conocimientos que garantizan coberturas responsables e inclusivas sobre diversas temáticas. Así lo explica en su introducción: “Los medios de comunicación son parte de las industrias culturales en las cuales el bien producido tiene valor simbólico. Por eso, para el logro de la igualdad de género serán tan relevantes las prácticas laborales y organizacionales como los contenidos generados por cada medio. Con ese objetivo, este kit incluye una “Guía de Principios”, destinada a acompañar el proceso de inclusión de contenidos libres de discriminación y sexismo en las prácticas laborales de las organizaciones; una “Guía de Contenidos”, cuyo objetivo es orientar la producción de contenidos en la misma línea; y un “Protocolo de Acción ante la Violencia de Género en el Trabajo” que aborda los aspectos específicos de esta forma de violencia dentro de las organizaciones”
La guía incluye recomendaciones para la estructura del medio, como tener su propia área de género para diagnosticar y analizar eventuales desigualdades y elaborar propuestas, y también propone enfoques para no perder de vista cómo las decisiones que se tomen pueden afectar positiva o negativamente a las personas del equipo según su identidad de género.
Además, aborda algunos puntos de la agenda de derechos de las mujeres y personas lgbt y explica cómo se podrían aplicar dentro de las redacciones: el cupo laboral, la igualdad salarial, la consideración de estas identidades en la infraestructura y logística de los medios, la construcción de ámbitos libres de violencias, y la creación de roles especializados, como defensor/a de género o editores/as de género. También brinda una guía sobre cómo confeccionar un protocolo para abordar las violencias de género en las redacciones. Propone que el protocolo sea flexible, y que las intervenciones incluyan asesoramiento gratuito, confidencialidad, respeto y privacidad, celeridad, no revictimización, consentimiento informado y perspectiva de género. Además, brinda recursos para las reuniones con la denunciante y para el manejo de la situación al interior de la organización.
En un nivel de contenido, la guía aborda cómo tener una perspectiva de género integral en los medios. En ese sentido, asegura que el periodismo digital independiente tiene la tarea de visibilizar a todas las identidades, hacerse eco de sus demandas y las violencias específicas que sufren, incorporar la agenda feminista y transversalizar una mirada de derechos. De acuerdo con la guía, la mirada antirracista, anticolonial y de diversidad de género es fundamental para cumplir este objetivo.
De esta forma, el Fondo Velocidad comparte algunos de los conocimientos trabajados a lo largo de la aceleradora para continuar apoyando a los medios de América Latina en su búsqueda de sostenibilidad en un ecosistema competitivo y un mundo en permanente transformación.
Fondo Velocidad es una iniciativa de SembraMedia e ICFJ con el apoyo de Luminate.