Vientos de cambio en las pantallas de La Feliz

Este lunes se cierra una nueva edición del Festival -la última bajo el macrismo- que fue dedicada enteramente a José Martínez Suárez, quien fue su presidente y alma mater -o pater- durante 12 años y falleció hace 3 meses. “Los muchachos de antes no usaban arsénico” fue la película elegida para la apertura, donde también se premió al querido director y guionista con un Ástor de Oro In Memoriam. Esta temporada trajo más escenas de feminismo explícito. Que viva el cine.

El pasado sábado el festival arrancó como es costumbre, con entradas agotadas, función de apertura y algunos premios destacados, como el que recibió Graciela Borges, a la Trayectoria. Pero, además, Cecilia Barrionueva, su directora artística desde el año pasado, anunció que la primera actividad especial de este año sería la Segunda Edición del Foro de Cine y Perspectiva de Género. A pesar de que se recortó a una única presentación, en lugar de las dos jornadas que tuvo en su primera edición, el foro tuvo una altísima concurrencia e invitades especiales. 

Albertina Carri fue la primera oradora del FCPG, preguntándose por qué estaban ahí sentades quienes fueron parte del panel. Sostuvo que no había sido convocada por feminista, por directora o por lesbiana, sino por “ladilla”. Un cine-ladilla, en el que “seremos parásitos antibíblicos, contagiosos y anales”, propone para la directora la imagen de otros cuerpos subrepresentados en el cine industrial, otras identidades y, al fin y al cabo, otras formas de contar historias, otras imágenes. Carol Duarte fue la segunda invitada. La popular actriz brasileña, que interpreta papeles poco convencionales, destacó la importancia de que existen más mujeres, lesbianas, trans y no binaries en los equipos técnicos y actorales porque en la actualidad prima no solo la presencia de hombres blancos en cargos de poder sino también de una mirada masculina sobre los personajes y las tramas. Destacó que el corte, el encuadre y la perspectiva de los relatos deja afuera especialmente a las mujeres negras y, si es que estas aparecen, están más estigmatizadas, violentadas y erotizadas. También participaron del foro la socióloga Eleonor Faur, la periodista cultural Catalina Dlugi, la actriz trans Romina Escobar y la cineasta Nina Menkes, que además dio una clase magistral y tendrá una retrospectiva de su obra durante el festival. Para el cierre, Acción Mujeres de Cine presentó los resultados de las estadísticas de producción, trabajo y distribución, Cine y Género 2018, que arrojaron cifras aún más desalentadoras que en años anteriores. Los largometrajes dirigidos por directoras en 2018 fueron un 20%, mientras en 2017 fueron el 27%. Mientras que los que tuvieron guionistas mujeres fueron en 2018 el 22% y en 2017, el 31%.

El Foro de Cine y Perspectiva de Género no fue el único gesto feminista que tuvo este año el Festival. Las acreditaciones llevan la leyenda “Invitada/o” y, por ejemplo, en las funciones de retrospectivas aparece como título “Autor/a”. Si lo que no se nombra, no existe, al menos en el campo de los simbólico este gran evento de la industria cinematográfica se propuso empezar, al menos, por nombrar a las mujeres. Aún queda camino por delante para llegar al objetivo del 5050-2020, la gran meta de todos los festivales del mundo, cupo equitativo de directores y directoras para el año próximo, pero esta edición parece estar avanzando en esa dirección.

Recomendadas LatFem

Películas

>Lemebel  de Joanna Reposi Garibaldi

>Myst (cortometraje) de Narcisa Hirsch, se proyecta junto a Calendario de lluvias de Claudio Caldini y La timidez de los árboles de Flavia de la Fuente

>Las poetas visitan a Juana Bignozzi de Laura Citarella y Mercedes Halfon

>Jeanne – Joan of Arc de Bruno Dumont

>Felix in Wonderland de Marie Losier

>Retrospectiva de la obra cinematográfica de Nina Menkes

Actividades especiales

>Charla con Maestras: Nina Menkes

>Contre Jour – Experiencia inmersiva en la que el músico de Sonic Youth Lee Ranaldo y la artista visual Leah Singer interactúan con la audiencia.

>Charla con Maestras: Nicole Brenez.

>Del aula al Festival: Diseño audiovisual y perspectivas de género