Las mujeres formamos un hemisferio humano.
Toda ley, todo movimiento de libertad o cultura,
nos ha dejado por largo tiempo en la sombra.
Siempre hemos llegado al festín del progreso,
no como el invitado reacio que tarda en acudir,
sino como el camarada vergonzante.
“La instrucción de la mujer”, Gabriela Mistral
Como una historiadora, Javiera Tapia retrata el Chile convulsionado por los movimientos estudiantiles, feministas y políticos del último año. Como si se tratara de un diario íntimo que conoce la potencia que toman sus pensamientos al ser leídos, la periodista Javiera Tapia escribe el manifiesto de una chica que ama la música, que se descubre en el feminismo y hace su propio camino al publicar. Como una exploradora, incursiona en los discos, las carreras, las canciones de las músicas del pop y rock chileno más reciente. Las entrevista, las entrelaza, las expone a su ojo crítico y las cruza con su propia experiencia. El resultado es un libro con un triple movimiento, un extenso ensayo emocional, histórico y periodístico sobre la cultura popular y la agenda feminista chilena.
Amigas de lo ajeno, publicado por Editorial Planeta en Chile y disponible en formato digital en todo el mundo, empieza con un prólogo que resume la trayectoria personal en el ecosistema de la música, y representa la experiencia de las mujeres y disidencias latinas en el rock, un ámbito machista por definición. A Javiera una amiga la salvó y la protegió de dar marcha atrás en lo que ella creía justo: en noviembre del 2017 publicó un reportaje sobre abusos sexuales y discriminación laboral hacia mujeres en el entorno de la música en la web que dirige, POTQ Magazine, que la llevó a atravesar un proceso judicial que terminó definiendo, a su favor y del periodismo, la Corte Suprema de su país.
Javiera se pregunta a sí misma, a sus entrevistadas y a les lectores una serie de preguntas: ¿cuánto hay que vivir, soportar, para hacerse espacio entre la multitud que mira un concierto, para vivir del periodismo musical, producir festivales, cantar tus propias canciones, circular por la calle con la remera de tu banda preferida, ir a ensayar, cumplir los sueños? Las respuestas se van enhebrando a medida que se hacen conscientes la opresiones, y el feminismo en lucha, organización y red va transformando a la autora.
“¿Cómo amar tanto algo que siempre en un punto me expulsaba?”, se pregunta Javiera, excluida como periodista musical, como oyente, como público, como parte de la industria de la música. Es la propia trayectoria la que le muestra la respuesta: “el canon en la música y la forma en la que se escribía de ella eran solo una estructura más del mundo hecho a la medida de los hombres”.
Las vivencias de Javiera se trasladan como una experiencia colectiva cuando en cada capítulo se entrelazan con las vivencias de las músicas: Ana Tijoux, Mon Laferte, Mariel Mariel, Niña tormenta, Camila Moreno, Los Valentina, Dadalú, Horregias, Denise Rosenthal, Francisca Valenzuela, Fakuta y Javiera Mena, aparecen en el libro, entre otras, entrevistadas en distintas etapas a lo largo de la última década.
La estructura del libro las junta, no las separa en historias aisladas. “A la mayoría las entrevisté muchas veces, las he observado por años, entonces había cosas en particular que me llamaban la atención de cada una, pero me fui dando cuenta de otras cosas a medidas que las entrevistaba y así salieron los capítulos”, agrega.
Desde la tradición y la herencia de las madres y abuelas hasta la lucha en la calle, en la plaza Italia de Santiago de Chile; desde el cuerpo de las músicas como territorio y objeto de deseo, como soberanía personal hasta el grito punk por la identidad sexual de las lesbianas. Todo eso mezclado con la historia reciente de Chile, un análisis de las herencias musicales latinoamericanas y también de Kathleen Hanna y el movimiento riot grrrl o el resurgir de Britney Spears con Blackout.
Amigas de lo ajeno es un ensayo-manifiesto que emerge desde ese lugar que nos hicieron creer los hombres: que no teníamos derecho a opinar, que la música no es nuestro lugar del todo, que somos intrusas, amigas de lo ajeno. Amigas de lo ajeno también como respuesta al disco del machista Cristóbal Briceño de Ases Falsos. Un libro escrito con la fuerza de las canciones de las referentas de la música actual chilena y con el trabajo bellísimo y potente de la ilustradora Desobediencia visual.
Este es un libro indispensable para les amantes de la música. En tándem con su primera publicación, el libro Es difícil hacer cosas fáciles, en coautoría con Daniel Hernández y publicado por la exquisita editorial Los libros de la mujer rota (2017), la autora es un faro del periodismo musical y feminista de la región.
Podés escuchar la playlist de Amigas de lo ajeno acá.